Flores Editor y Distribuidor, S.A. de C.V.
Calle Cuauhtémoc No. 1405 Col. Del Gas
C.P. 02950, Alcaldía Azcapotzalco, CDMX
Tels.: (55) 5556-0590 / (55) 5556-7020 / (55) 5355-1108
BUSCAR LIBROS
RESULTADOS DE LA BUSQUEDA
![]() |
LAS FACULTADES Y RESTRICCIONES DEL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL |
|
|
El tema que en esta obra nos ocupa en su segunda edición, continúa con el análisis y explicación conjugados, sobre las funciones y a su vez sobre las restricciones que tiene el Presidente de la República, llegando al derecho comparado, a efecto de continuar dando a conocer al ciudadano, alumno, jurista, investigador, legislador y periodista la manera en que se encuentra actualmente este individuo al cual tiene depositada la figura y la responsabilidad del Poder Ejecutivo Federal dentro del más extenso campo de la Administración Pública de la Federación.
La relevancia jurídica de la segunda edición del presente libro no es más que atender la necesidad de dar a conocer y a su vez analizar todas y cada una de las funciones y de las restricciones que tiene el Jefe del Ejecutivo de la Nación, frente a nosotros los administrados y de cara al México de hoy, haciéndose valer el imprescriptible, constante y perpetuo derecho que como ciudadanos de este país merecemos conocer a fondo, y que a mayor abundamiento, el poder de este individuo denominado Presidente de los Estados Unidos Mexicanos es el que mayor trascendencia e importancia tiene dentro del marco y esquema político del Gobierno Mexicano.
Esta obra de investigación surge a raíz y en acatamiento a que todos nosotros los ciudadanos de esta Nación desconocemos la verdadera figura del Presidente de la República y por tanto, surge la inquietud de hacer valer nuestro derecho a la información y de conocimiento de todas y cada una de las actividades, atribuciones, restricciones y responsabilidades con que este personaje cuenta debido a su envestidura y poder dentro del campo de su más estricta esfera de competencia. |
|
Detalles |
![]() |
EL SISTEMA PRESIDENCIAL MEXICANO ¿REALMENTE LA DICTADURA PERFECTA? |
|
|
La razón de escribir la presente obra, se debe a una inquietud personal, tanto como investigador del sistema político mexicano así como observador del desarrollo y comportamiento del Poder Ejecutivo Federal; al igual que por la declaración que alguna vez realizó Don Mario Vargas Llosa y que causó bastante polémica. Estas acciones son razón suficiente para analizar y comentar científicamente si realmente en nuestro País se ejerce tanto por parte del Presidente de la República, como por parte de nuestros gobernantes lo que se refiere a la multicitada frase “dictadura perfecta”; obviamente, y sin pasar por desapercibido, que tal declaración fue realizada en los tiempos en que el poder absoluto del Partido Revolucionario Institucional dominó al País; y que aún el día de hoy, se encuentra vigente.
Es obligado poner al lector al tanto de esta polémica causada por Don Mario. Para tal efecto, se transcribe a la letra una interesante nota periodística redactada por el periódico El País y encontrada en internet; fechada hacia 1990, año precisamente en que Don Carlos Salinas de Gortari era el Jefe del Ejecutivo Federal en turno y abanderado por el Partido en cita.
“Mario Vargas Llosa, el escritor peruano metido a político, vino a México y le tomó la palabra a Octavio Paz y al resto de los organizadores del encuentro de intelectuales europeos y americanos: con total libertad habló largo y tendido sobre el gubernamental Partido Revolucionario Institucional (PRI) y su permanencia en el poder, como otro ejemplo de las dictaduras latinoamericanas. En cierto momento consideró a México “una dictadura perfecta”. Diversos intelectuales latinoamericanos y españoles respondieron ayera las acusaciones de Paz contra Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes. |
|
Detalles |
![]() |
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO Y ORAL (Actualizado al CNPP) |
|
|
La etapa intermedia es el momento procesal en donde se define el objeto
del juicio oral, sobre la base de una gama de hechos previamente fijados
en el auto de vinculación a proceso. La importancia de la citada etapa
procesal radica en ser el marco para la postulación de actos procesales
como la acusación y en la constitución de sujetos procesales como es el
caso del acusador coadyuvante.
Así mismo, la etapa intermedia constituye el momento procesal
para el control formal y material de la acusación, para el ofrecimiento
y admisión de los medios de prueba, así como, para la celebración de
acuerdos probatorios por las partes. Igualmente, es el marco donde el
Juez emite el denominado auto de apertura de juicio oral, el cual señala
la acusación que se debatirá en la audiencia de juicio oral, así como, el
material probatorio a ser desahogado en la referida audiencia.
En otras palabras, la etapa intermedia funge como el horizonte
para la postulación de actos procesales decisivos para la persecución
penal; asimismo se erige como un despacho saneador, al eliminar los
vicios que pongan en peligro la validez del futuro juicio oral, así como,
el ser el marco en donde se emite la resolución judicial que establece el
objeto del debate oral, esto es, el auto de apertura de juicio oral.
Su estudio es decisivo en la dinámica del nuevo proceso penal,
dado que, y como ejemplo de su importancia, antes de aprender cómo
desahogar la prueba en el sistema acusatorio, debemos de conocer cómo
ofrecerla, y ello lo encontramos en la etapa intermedia. De igual forma,
la temática que se ventila en la citada etapa procesal es más profunda,
al tener que abordar figuras tales como: acusación, acusación coadyuvante,
contestación de la acusación, audiencia intermedia, control
formal y material de la acusación, excepciones, acuerdos probatorios,
admisión y exclusión de medios de prueba, sobreseimiento, suspensión
del proceso, auto de apertura de juicio oral, entre otras. |
|
Detalles |
![]() |
DESARROLLO DE HABILIDADES DE EXPRESIÓN CORPORAL, ORAL Y ESCRITA |
|
|
Más que adentrarnos en los conceptos jurídicos, que corresponden a
materias especializadas del Derecho, enfoquémonos a la oralidad, cuya
práctica se mantiene en varias regiones, especialmente entre algunos
grupos indígenas, y también fue aplicada durante muchos años hasta
1931 donde, como se verá, entró en operación el sistema escrito.
El 18 de junio de 2008 fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación una muy amplia reforma penal en materia de seguridad
pública, justicia penal y delincuencia organizada. A decir de expertos
juristas y conocedores en los ámbitos de administración y procuración
de justicia, se trata de la reforma penal a la que se ha dotado del mayor
alcance desde 1917.
Mediante dicha propuesta, el poder revisor de la Constitución se
pronuncia por la transformación total del sistema de justicia penal,
además de que ofrece modificar, sustancialmente, las instituciones y
los principios vigentes para presentar el establecimiento de un proceso
penal acusatorio.
Para el establecimiento del sistema penal acusatorio, dicha reforma
da respuesta a la necesidad de que el proceso penal se convierta en
un instrumento de protección de los derechos humanos consagrados en
nuestra Constitución, por lo cual dicho proceso pasa a ser una herramienta
que hace posible la vigencia y eficacia de tales prerrogativas. |
|
Detalles |
![]() |
NOCIONES DE DERECHO MERCANTIL |
|
|
Este libro tiene como objetivo presentar de manera clara y sencilla,
los diversos temas que integran el Derecho Mercantil, estando dirigida
de manera prioritaria a los estudiantes, no solo de la licenciatura
en derecho, sino también de las licenciaturas afines en donde
se incluye en el plan de estudios correspondiente dicha materia, así
como a los profesores y los profesionistas que buscan una guía que les
brinde los elementos básicos del Derecho Mercantil.
??La obra se encuentra sistematizada en diez apartados en donde
se desarrollan con un orden lógico los siguientes temas: I. El
Derecho Mercantil; II. Actos y sujetos de comercio; III. Sociedades
mercantiles; IV. Instrumentos del tráfico mercantil y valuación;
V. Obligaciones y contratos mercantiles; VI. Protección al consumidor;
VII. Competencia económica; VIII. Arbitraje; IX. Correduría pública
y Registro Público de Comercio, y X, La doctrina jurídica mercantilista
en nuestros días.
Cada uno de estos temas abarca la explicación de diferentes aspectos
considerados sustanciales en el Derecho Mercantil, además de
incluir temas novedosos que los autores consideran tienen un impacto
de primer orden en la materia, como es el caso de los temas del dinero
y el de la valuación, los cuales generalmente han sido olvidados
por la doctrina jurídica mercantil.
Adicionalmente, la obra contiene cuatro apéndices que se refieren
a una “Guía básica para el estudio del Derecho Mercantil a partir
de sus Principales Fuentes Normativas”, así como a los textos de
la “Ley Mexicana de Arbitraje en Materia Comercial” (Título Cuarto
del Libro Quinto del Código de Comercio), de la “Convención sobre
el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras”
y de la “Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial
Internacional”, para su fácil y rápida consulta.
Con todos esos elementos, la presente obra aporta un paso decisivo
en la sistematización del Derecho Mercantil en México y aviva la
reflexión sobre su estado actual y desarrollo teórico y práctico. |
|
Detalles |
![]() |
EL EFECTO HORIZONTAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO |
|
|
El presente trabajo fue desarrollado dentro del proyecto
financiado por el programa de Mejoramiento
al Profesorado (PROMEP) de junio de 2013 en la
Universidad Juárez del Estado de Durango y tiene
como propósito dar cuenta de la incidencia de los derechos
fundamentales en las relaciones inter privatos
dentro del sistema jurídico mexicano.
Debido a que en nuestra tradición constitucional
se había defendido la idea de que los derechos
fundamentales son únicamente límites a los poderes
públicos, la restricción del juicio de amparo en relación
con actos de particulares era absoluta, por lo
tanto, la jurisprudencia mexicana estableció escasos
criterios interpretativos en los que se reconocen los
efectos horizontales de los derechos fundamentales.
Con las reformas a la Ley de Amparo en abril del
2013, se establece la posibilidad de proteger a las personas
frente a actos u omisiones provenientes tanto
de los poderes públicos como de particulares, sin embargo,
no todos los actos particulares que vulneren
los derechos fundamentales se pueden reclamar vía
juicio de amparo sino sólo aquellos “equivalentes a
los de autoridad” y que estén “determinados por una
norma general”. |
|
Detalles |
![]() |
CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DERECHOS HUMANOS: SUS DESAFÍOS PARA EL SIGLO XXI EN MÉXICO |
|
|
El Derecho constitucional mexicano nos ha enseñado que nuestra
constitución política es cambiante y adaptable a la realidad del momento
que se esté viviendo. Ello se ve reflejado con suma facilidad
en los cientos de reformas que ha tenido a lo largo de su existencia;
muchas de ellas sólo de forma, aunque otras más han generado
cambios sustanciales en las estructuras del Estado. Han sido tantas
que llegaremos a sus cien años de existencia con un texto renovado,
actualizado y alejado de la versión original promulgada el cinco de
febrero de 1917.
El sólo hecho de realizar un análisis histórico de estas reformas
resulta un tema por demás interesante, ya que permite, entre otras
cosas, revisar la evolución que ha tenido con el pasar del tiempo. Sin
embargo, no ha sido el propósito de este libro; quienes en él participamos
analizamos a nuestra constitución política con una visión
del presente y especulamos sobre el futuro. Analizar los alcances de
las recientes reformas, ha sido uno de los desafíos que nos hemos
planteado al construir esta obra colectiva. Esto explica la razón de
ser del título: Constitución política y derechos humanos: sus desafíos
para el siglo xxi en México. Mención especial merecen los derechos humanos. No existe
democracia, orden jurídico o sistema de gobierno que se pueda
explicar sin ellos. La transversalidad que los caracteriza los lleva
a estar presentes de manera permanente en todas las estructuras
de la sociedad. Tan es así que desde junio de 2011 se dejó en claro
que cada acción realizada por el Estado deberá estar pensada en su
pleno respeto, garantizando su vigencia y la plenitud de goce en el
ejercicio que de ellos hagan las personas. Ello lleva a suponer que el constitucionalismo mexicano del siglo xxi habrá de tener como tema
central de protección a los derechos humanos.
Así, constitución política y derechos humanos se convierten en
dos ejes fundamentales que inspiran las participaciones aquí vertidas
para dar como resultado una obra que se suma al abundante
debate sobre el constitucionalismo mexicano actual con propuestas
serias y de calidad. Cada uno lo ha abordado desde su particular
interés: el filosófico, el penal, el acceso a la información, la justicia
para adolescentes, la violencia contra las mujeres, la interpretación,
la argumentación o los derechos económicos son solo ejemplos de las
aportaciones académicas aquí desarrolladas y de la diversidad de
temas comprendidos en el estudio de los derechos humanos. |
|
Detalles |