Flores Editor y Distribuidor, S.A. de C.V.
Calle Cuauhtémoc No. 1405 Col. Del Gas
C.P. 02950, Alcaldía Azcapotzalco, CDMX
Tels.: (55) 5556-0590 / (55) 5556-7020 / (55) 5355-1108
BUSCAR LIBROS
RESULTADOS DE LA BUSQUEDA
![]() |
FORMALIDADES ESENCIALES PARA EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO |
|
|
Las razones son congruentes para un procedimiento penal, donde debe existir una defensa adecuada y oportuna a través de argumentos jurídicos con la persuasión de que el Juez tenga la decisión en la pretensión favorable a la defensa. Toda persona que se encuentre en territorio nacional tiene el derecho a garantía de audiencia conforme al artículo 14 constitucional, precisando que todo gobernado tiene la oportunidad de una defensa, previamente a un acto privativo de la vida, libertad, propiedad, posesiones o derechos, y se cumplan con las formalidades esenciales en un procedimiento.
Una de las formalidades que se debe cumplir, es la notificación, oportunidad para ofrecer y desahogar pruebas, para alegar así como el dictado de una resolución que dirima las controversias debatidas; dichas formalidades se deben analizar con una argumentación jurídica, donde se tiene que realizar la valoración, pretensión y el razonamiento jurídico para acreditar conforme a derecho, cumpliendo las garantías de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. |
|
Detalles |
![]() |
ORÍGENES DEL CONSTITUCIONALISMO |
|
|
Con esta obra se pretende aportar al estudiante de la Licenciatura
en Derecho un panorama histórico general acerca de los orígenes
del constitucionalismo, con la finalidad de que tenga una adecuada
formación en cuanto a la teoría constitucional y de que conozca
algunas de las explicaciones históricas de por qué la Constitución,
como documento político y normativo de un Estado, posee tal o cual
contenido. Así, las cuestiones que se abordan son las siguientes:
¿cuáles son los primeros estudios sistematizados sobre documentos
constitucionales?, ¿qué aspectos filosóficos, políticos, sociales y
jurídicos fueron considerados?, ¿cuál fue el método utilizado para
su diseño?, ¿quién y cuándo elaboró el primer documento constitucional?,
¿qué eventos históricos dieron pauta para su elaboración?,
¿cuál era el contenido de las primeras constituciones?, ¿qué documentos
jurídicos aportaron ideas para el establecimiento de una
Constitución?, ¿qué textos políticos y sociales aportaron ideas para
la legitimación de una Constitución?, ¿qué personajes de la historia
y con qué acciones aportaron ideas para el diseño y establecimiento
de una Constitución?, ¿cuál era la forma y contenido de los antiguos
documentos constitucionales?
La revisión que se realiza a los documentos históricos más importantes
en materia de constitucionalismo, representa una oportunidad
para que el estudiante de derecho y todo aquel interesado
en la teoría o en el derecho constitucional, vislumbre el transcurso
y la evolución de la forma y contenido de esos referentes desde
la Grecia de Aristóteles, los clásicos documentos de Inglaterra, los
instrumentos jurídicos (algunos poco conocidos y escasamente revisados)
de los Estados Unidos de Norteamérica, hasta los textos
históricos, tanto legales como políticos, de México. |
|
Detalles |
![]() |
NUEVO PROCESO DEL TRABAJO |
|
|
Esta obra trata de un tema novedoso y poco estudiado, siendo de las primeras
investigaciones realizadas sobre el sistema de justicia del trabajo que
nació con las reformas a la Ley Federal del Trabajo de mayo de 2019; no es
solamente descriptiva, sino analítica en los elementos teóricos que forman el
corazón del sistema procesal. Igualmente, es práctica (partiendo del derecho
comparado nacional e internacional), pues se establecen formularios de los
escritos, actas o diligencias que forman parte del sistema de justicia laboral.
También, este texto es realista, ya que parte de las problemáticas y
necesidades provocadas en el viejo sistema procesal donde las Juntas de Conciliación
y Arbitraje fueron el emblema de la ineficacia, y se enfoca en el futuro,
las actitudes y aptitudes que los operadores del sistema procesal nuevo
deben revestir.
El procedimiento individual del trabajo es la totalidad de las actuaciones
practicadas, comprendiendo dos grandes rubros: la de conciliación previa
y el proceso. En la conciliación ante el centro de conciliación se analizan sus
características y supuestos, incluso, se le compara con el Ministerio Público
del trabajo de otros países, asimismo, se han agregado algunas estrategias
de negociación por la necesidad legal y constitucional de agotarla antes de
acudir al órgano jurisdiccional.
Por lo que hace al proceso, se divide en dos etapas: la escrita, referente
a la fijación de la litis por medio de los escritos de demanda y contestación; y
la oral, integrada por dos audiencias, la preliminar y la de juicio.
Requieren mención especial los análisis que se desprenden de las acciones
y excepciones del trabajo, así del derecho probatorio del trabajo que
se analizan en sendos capítulos.
Por último, se hace la invitación al lector para que se sumerja en esta
investigación, que cuenta con la ventaja de no desperdiciar espacios, pues no
sólo se menciona la ley y la jurisprudencia, sino que se interpreta, evitando
así transcripciones innecesarias con el fin llenar páginas con tesis del poder
judicial de la federación que muchas veces no contribuyen al texto y que debido
a los cambios legislativos quedarán en desuso. |
|
Detalles |
![]() |
PROPIEDAD INDUSTRIAL Y DERECHOS DE AUTOR |
|
|
La propiedad intelectual es un área multidisciplinaria e interdisciplinaria
del derecho, el derecho administrativo, el derecho civil, el derecho
mercantil y el derecho internacional público, entre otras ramas del derecho
que convergen en esta materia.
Pero en la propiedad intelectual no sólo participa la ciencia jurídica,
sino otras ciencias como la física, la biología, la comunicación y, en
general, las nuevas tecnologías que van surgiendo con el transcurso del
tiempo.
Por su naturaleza, la propiedad intelectual es una rama especializada
que requiere de herramientas accesibles y fáciles para su conocimiento
y aprendizaje. Es un área fértil para abogados y para profesionistas
con diferentes perfiles, dada su interrelación con diversas ciencias.
Esa fue la inquietud que me motivó a escribir esta obra, pretendiendo
que sea una herramienta útil para acercarse y conocer el apasionante
mundo de la propiedad intelectual.
Con fecha 29 de junio de 2020, fue publicado en el Diario Oficial
de la Federación el Tratado de Libre Comercio celebrado entre México,
Estados Unidos de América y Canadá, conocido como el T-MEC, que entró
en vigor el día 1o. de julio del mismo año. Derivado de dicho tratado,
el 1o. de julio de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la
nueva Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, misma que,
conforme al artículo primero transitorio del decreto promulgatorio, entró
en vigor el día 1o. de octubre de 2020. Asimismo, se hicieron reformas y
adiciones a la Ley Federal del Derecho de Autor, publicadas en el Diario
Oficial de la Federación el día 1o. de julio de 2020 y que entraron en vigor
el día 2 de julio del mismo año. Ambos cuerpos normativos se ajustaron
al Tratado en comento.
Esta obra consta de dos partes: la primera que aborda la temática
de la propiedad industrial y la segunda corresponde a los derechos de
autor. La propiedad industrial y los derechos de autor, en conjunto, conforman
lo que conocemos como propiedad intelectual. Para el análisis de cada uno de los temas se utilizó la doctrina, la
legislación vigente (a la que he hecho referencia) y los más importantes
criterios jurisprudenciales emitidos por los tribunales del Poder Judicial
de la Federación, tanto en la parte sustantiva como en su parte adjetiva,
es decir, aspectos de fondo y procesales.
Con respecto a la propiedad industrial, esta obra trata lo referente
a: las invenciones, como patentes, modelos de utilidad, dibujos y diseños
industriales; los signos distintivos y la marca en sus distintas modalidades
(denominativa, innominada, mixta, colectiva, marca famosa, marca
notoriamente conocida, las de reciente creación, las de olor y movimiento);
los avisos comerciales; los nombres comerciales; la denominación de
origen y las indicaciones geográficas. En todos los casos, abordaré el concepto,
el derecho al uso exclusivo y sus limitaciones, la vigencia, la licencia
de uso, la franquicia, las infracciones administrativas y los delitos en
la materia, así como los procedimientos administrativos convencionales
y de declaración administrativa. Por supuesto, me referiré también a las
resoluciones administrativas, con sus consecuencias y efectos, y a las acciones
civiles y penales que derivan de las conductas antijurídicas.
En relación con los derechos de autor, serán tratados los siguientes
temas: cada una de las obras protegidas por la Ley Federal del Derecho
de Autor; los derechos morales; los derechos patrimoniales; los derechos
conexos; el sistema de contratación para el uso y transmisión de los derechos
patrimoniales; las limitaciones a los derechos patrimoniales; la
infracciones administrativas y al comercio; los procedimientos administrativos,
las resoluciones que derivan de éstos y sus consecuencias; y las
acciones civiles para reclamar la indemnización por daños y perjuicios.
Considero que, con la metodología y herramientas utilizadas, la
obra será de gran utilidad para quienes pretenden acercarse al mundo de
la propiedad intelectual y para quienes pretenden ampliar y profundizar
sus conocimientos en la materia. |
|
Detalles |
![]() |
DERECHO PROCESAL CIENTÍFICO |
|
|
El proceso es una ciencia de derecho que garantiza un resultado de acuerdo con
las cifras del valor de sus etapas y el llenado de la información requerida para contribuir
al resultado en el que se arribó a feliz término, sin hacer otra cosa más que
desahogar sus fases, paso a paso. El propio código procesal indica cuándo se cubre
el extremo para poder considerar que el valor de una prueba se emite en sentido
positivo o negativo a las partes, pero el proceso, con la independencia del sentido,
cubre la expectativa esperada conforme la adquisición de valor para que sirva de
peso o contrapeso en la decisión, pero esta ciencia en todo momento va a determinar
un resultado jurídico que se puede asegurar, siempre y cuando esté soportado
por el derecho procesal científico, pues esto es lo que descriptivamente arroja la
ciencia a través de los métodos y técnicas empleadas, además, no tiene ninguna otra
vertiente que se oponga a su resultado y que, al momento de pronunciarse en definitiva,
éste sea el apoyo legal del fallo.
Si en el juicio hay una fase de investigación directa en la que se consulte una
base de datos del comportamiento crediticio, bancario, carcelario, multas de tránsito,
faltas menores, carta de conducta escolar, carta de conducta laboral, testigo de conducta
obligatoriamente vecino contiguo, etcétera, en el registro electrónico de la
base de datos se hallará mayor apreciación sobre la probabilidad de la persona, pero
se rebaja en el derecho a la privacidad resguardada por los derechos fundamentales,
lo que sí es permisible son los indicios que provienen de pruebas periciales, que
deben reunir el carácter de investigación científica con la metodología adecuada a
la ciencia especializada; este dato obedece a la obligación de concentrar mayor valor
procesal, al momento de valorar las pruebas es interesante reconocer que es necesaria
la profesionalización al cien por ciento del personal de los tribunales, es decir,
desde tronco común del puesto más bajo hasta el más alto deben estar equilibrados
por la licenciatura en derecho, sobre todo la especialidad, ciencia o arte que desarrolle,
incluyendo la secretaría, el escribano, el archivista, entre otros. Entre esas filas
debe haber lugar para la ciencia y la tecnología, además del campo para el criminalista
o el especialista en ciencias forenses, el médico legista debe tener la especialidad
de legista, de internista u otro posgrado y especialidad, entre los médicos se debe
considerar el cargo de médico legista como un título honorario y de servicio reconocido
socialmente valorado en el campo jurídico, que pueda apoyarse en un laboratorio
de pruebas especiales, químicas, biológicas, genéticas, rayos X, láser, de intervención
en cirugía y seguimiento de la secuela. |
|
Detalles |
![]() |
TRAMITACIÓN DE INCIDENTES (15) |
|
|
La secuela procesal no debe ser entendida como una línea recta, ya que el
procedimiento principal se puede cortar o interrumpir con la finalidad de
resolver controversias accesorias de carácter adjetivo, por medio de una
sentencia interlocutoria; el hecho de resolver de forma anticipada una
parte del principal demuestra la importancia que tienen los incidentes.
En razón de lo descrito en el párrafo anterior es que en el presente
tomo, los autores se dan a la tarea de realizar un estudio sobre los
incidentes procedentes en materia familiar, no sólo aportando la parte
doctrinal que el tema requiere, sino, también, dotando al lector de conocimientos
que le ayudarán a conocer y, en su caso, a intervenir de manera
idónea en este tipo de procedimientos, sin importar si son estudiantes de
Derecho o abogados consolidados.
Mediante la presentación de casos prácticos, la obra brinda al lector
una visión directa del papel que debe desempeñar el abogado, dotándolo
de herramientas útiles como la jurisprudencia que podrá citar para crear
convicción en el ánimo del juzgador, así como los formularios que conforman
la parte forense de esta obra, no sólo integrada por cada uno de los
escritos presentados por la parte solicitante (que comienzan con el escrito
inicial de solicitud), sino por los acuerdos que les hayan recaído hasta la
sentencia interlocutoria emitida por la autoridad, cuya intención es mostrar
cómo se pronuncia el juzgador en cada una de las peticiones hechas
y, así, estructurar una estrategia de litigio idónea para resolver este tipo
de procedimientos.
El presente tomo 15 de esta Colección de Juicios Especiales, dedicado
a los incidentes procedentes en materia familiar, aporta al lector, en
su parte doctrinal, conocimientos básicos que le harán alcanzar un dominio
del tema, con la finalidad de que realice el mejor papel cuando tenga
la necesidad de intervenir en este tipo de procedimientos, pues, considerados
de esta manera, ya que cuentan con todas las etapas procesales.
Esta obra analiza primero la parte doctrinal de los incidentes, partiendo
de sus generalidades, como es su conceptualización, objeto y clasificación; así como por un análisis detallado de los efectos que conlleva su
interposición y la forma correcta para tramitarlos, tanto en la vía ordinaria
como en la oral, particularmente en lo que refiere a la materia familiar.
Asimismo, se realiza un estudio detallado de una de las características
principales de los incidentes, que son las sentencias interlocutorias
que el juzgador emite cuando éstos son tramitados, además, se menciona
los procedimientos que se pueden tramitar mediante la vía incidental y
se detalla cuándo son improcedentes.
Por lo que refiere a la parte forense de este tomo 15, esta obra aporta
siete procedimientos completos, que abarcan desde el escrito inicial
hasta la sentencia interlocutoria emitida por el juzgador, entre los que se
encuentran dos incidentes para solicitar el incremento o aumento de la
pensión alimenticia, un incidente para la reducción, otro para tramitar
la cesación y uno más para la cancelación de la misma obligación alimentaria,
así como un incidente para solicitar la ejecución en vía de apremio,
de igual forma contiene otro procedimiento con el cual se busca la regularización
de un régimen de visitas y alimentos y, por último, un incidente
mediante el cual se busca decretar la nulidad de actuaciones por defecto
en el emplazamiento hecho durante el procedimiento.
Por otra parte, esta obra aporta elementos útiles para el desarrollo
profesional del lector, los cuales, en algunos casos, servirán para confirmar
el conocimiento adquirido con antelación y, en otros, para obtener
nuevos conocimientos. Este es el caso del glosario que acompaña al presente
tomo, cuya descripción de los conceptos ahí concentrados permiten
conocer y emplear con precisión el lenguaje jurídico.
Los incidentes, al ser una parte procesal de vital importancia dentro
del derecho familiar, están regulados por las 32 entidades del país,
razón por la que los autores se han dado a la tarea de acompañar a este
tomo con una correlación de los códigos sustantivos y adjetivos de estas
entidades.
Como ya hemos mencionado, en el apartado inicial de esta obra se
encuentra la parte doctrinal, que tiene que ver con los incidentes, cuyo
conocimiento y dominio es necesario para entender estos tipos de procedimientos.
Realizado todo el análisis doctrinal necesario para la correcta
comprensión del tema descrito en el presente tomo 15, se desarrolla la
parte procesal necesaria para realizar dichos procedimientos, por lo que
dota al lector de formularios —como ya se ha descrito con antelación—. |
|
Detalles |
![]() |
JUICIO DE TUTELA (14) |
|
|
La falta de capacidad de ejercicio no es una limitante para que una persona
tenga seguridad de que sus intereses están salvaguardados, de ahí la
importancia de la figura jurídica de la tutela, ya que, si bien es cierto que
su participación por sí mismos se encuentra restringida en determinados
actos, al momento de decretar quién habrá de representarlos como tutor
o curador debe haber certeza de que sus intereses estarán amparados
bajo lo descrito en nuestro sistema normativo.
En razón de lo descrito en el párrafo inmediato anterior es que en
este tomo, los autores se dan a la tarea de realizar un estudio sobre el
procedimiento jurídico para realizar un juicio de tutela, no sólo aportan
la parte doctrinal que el tema requiere, sino, también, dotan al lector de
conocimientos que le ayudarán a conocer y, en su caso, a intervenir de
manera idónea en este tipo de procedimiento, sin importar que sean estudiantes
de Derecho o abogados consolidados.
La presentación de casos prácticos dan al lector una visión directa
del papel que debe desempeñar el abogado, lo dotan de herramientas
útiles, tales como la jurisprudencia que se podrá citar para crear convicción
en el ánimo del juzgador; los formularios que conforman la parte
forense de esta obra, no sólo integrada por cada uno de los escritos presentados
por la parte solicitante (que comienzan con el escrito inicial de
solicitud), sino, además, por los acuerdos que les hayan recaído hasta la
sentencia emitida por la autoridad, lo cual tiene la intención de mostrar
cómo se pronuncia el juzgador ante cada una de las peticiones hechas y,
así, estructurar una estrategia de litigio idónea para resolver este tipo
de procedimientos.
El presente tomo 14 de esta Colección de Juicios Especiales, dedicado
a las diligencias no jurisdiccionales para designar la tutela, aporta
al lector, en su parte doctrinal, de conocimientos básicos que le permitirán
alcanzar un dominio del tema, con la finalidad de que realice
el mejor papel cuando tenga la necesidad de intervenir en este tipo de
procedimientos. En la primera parte de esta obra se realiza un análisis de los efectos
que conlleva la realización de las diligencias de jurisdicción voluntaria
para declarar la tutela, se conceptualiza dicha figura jurídica y se describen
sus peculiaridades. Hablar de tutela conduce a estudiar otra figura
de igual importancia dentro de nuestro sistema jurídico mexicano, que
es la interdicción, por lo que hablar de incapacidad natural o legal es
inevitable para poder comprender los efectos de la tutela. Al examinar la
tutela, nos encontramos con una serie de sujetos que intervienen, cuyas
características particulares tienen que ser perfectamente entendidas por
aquellos que se interesen en conocer el tema, razón por la que en este
tomo se analizan a detalle.
Al igual que cada una de las diversas figuras jurídicas que contempla
nuestro derecho, la tutela tiene particularidades que la diferencian
de otras, por lo que en esta obra se analiza su concepto comprendido en el
Código Civil para la Ciudad de México. Además, esta obra establece las
clases de tutela que el sistema normativo contempla, es decir, la tutela
cautelar, testamentaria, legítima, de menores en situación de desamparo
y la dativa; además, se menciona quiénes no pueden desempañarla.
Como ya mencionamos, esta obra se refiere a los sujetos u órganos
con que cuenta la tutela, por lo que se hace un análisis detallado de las
obligaciones y retribuciones que tiene y a las que se hace merecedor el
tutor; su capacidad para vender, gravar o transigir los bienes de los menores,
incapacitados o ausentes; así como las características del curador.
Además, contempla como órganos de esta figura jurídica al Consejo Local
de Tutelas y a los jueces de lo familiar, quienes tienen una intervención
importantísima en este tipo de procedimientos.
Esta obra, al tener una doble esencia, no sólo contempla el aspecto
doctrinal, sino, también, nos habla del procedimiento para declarar la interdicción
de una persona y, así, nombrar tanto al tutor como al curador.
Es importante recordar que para que se lleven a cabo estas designaciones,
es necesario realizar una diligencia no jurisdiccional, es decir, una
jurisdicción voluntaria, en la que intervienen una serie de sujetos —además
de los ya referidos— como el Ministerio Público.
Por otra parte, dentro de las diligencias de jurisdicción voluntaria
de declaración de interdicción, encontramos que en estas se realiza el
nombramiento de tutor en la vía de jurisdicción voluntaria, por lo que
este tomo 14 de la Colección de Juicios Especiales en Materia Familiar se presentan las reglas y requisitos de forma que se deben observar en
la tramitación, así como cuáles pueden ser los criterios que puede emitir
el juzgador con relación a nuestra solicitud, incluso se mencionan las
características y particularidades tanto de la primera como la segunda
audiencia de reconocimiento que se han de llevar a cabo dentro de este
procedimiento, el cual ha de derivar en una sentencia emitida por la
autoridad jurisdiccional, y cómo puede ser susceptible a interponer un
recurso de apelación.
Por otra parte, esta obra aporta al lector elementos útiles para que
su desarrollo profesional, los cuales, en algunos casos, sirven para confirmar
el conocimiento adquirido con antelación y, en otros, para obtener
nuevos conocimientos. Este es el caso del glosario que acompaña al presente
tomo, cuya descripción de los conceptos ahí concentrados permiten
conocer y emplear con precisión el lenguaje jurídico.
La tutela, al ser una figura de vital importancia dentro del derecho
familiar, lo regula cada una de las 32 entidades del país, razón por la que
los autores se han dado a la tarea de acompañar este tomo con una correlación
de los códigos sustantivos y adjetivos de dichas entidades.
Como ya mencionamos, el apartado inicial de esta obra cuenta con
la parte doctrinal que tiene que ver con la tutela, cuyo conocimiento y
dominio es necesario para entender este tipo de procedimientos. Realizado
el análisis doctrinal necesario para la correcta comprensión del tema
descrito en este tomo 14, se introduce la parte procesal para realizar las
referidas diligencias de jurisdicción voluntaria, que dota al lector de formularios
—como ya hemos descrito con antelación—. |
|
Detalles |