Flores Editor y Distribuidor, S.A. de C.V.
Calle Cuauhtémoc No. 1405 Col. Del Gas
C.P. 02950, Alcaldía Azcapotzalco, CDMX
Tels.: (55) 5556-0590 / (55) 5556-7020 / (55) 5355-1108
BUSCAR LIBROS
RESULTADOS DE LA BUSQUEDA
![]() |
COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIODIGITALES |
|
|
Las comunidades virtuales y las redes sociodigitales son prueba de la necesidad
intrínsecamente humana de relacionarnos con los demás. Abierto
un nuevo espacio en la zona virtual que engendran los dispositivos y
lenguajes digitales, el individuo se conecta, enriquece los contenidos de
este mundo virtual, modifica los flujos de información y persigue metas,
personales o colectivas, que señalan su presencia humana en un entorno
matemático. Aun en este espacio, los individuos se buscan, se acompañan,
se apoyan o se confrontan porque, como señala Gergen, somos seres relacionales,
no existe el yo aislado, sino un mundo de conformación conjunta.
El texto que a continuación se presenta pretende analizar, desde diferentes
perspectivas teóricas y metodológicas las características, los fines,
las posibilidades, los imaginarios y las realidades de las comunidades virtuales
y las redes sociodigitales en el contexto actual. En particular, se pretende
determinar en qué sentido las diversas prácticas comunicativas, en
comunidades y redes, repercuten en la construcción de identidades individuales
y colectivas, en el establecimiento de vínculos entre personas y en el
despliegue de nuevas formas de socialización y acción corporativa o social.
La estructura de comunidades y redes y, dentro de ellas, las maneras
en que se involucran y comportan individuos y grupos, permiten
apreciar cómo estos agentes dan cauce a necesidades diversas en el escenario
de la virtualidad, y cómo su impacto no se reduce a cubrir las necesidades
de los integrantes de la red o comunidad, sino que, al participar
de la esfera pública, van complejizando el mapa de interacciones en el
ciberespacio e incluso pueden hacer sentir sus efectos en coordenadas
espaciales y temporales concretas.
Los motivos y propósitos que llevan a los seres humanos a reunirse
y coincidir en el espacio virtual son tan heterogéneos que, para dar una
idea de la estructura, funcionamiento e implicaciones de estos grupos, es
necesario observarlos y estudiarlos desde sus múltiples ámbitos de acción.
Por lo tanto, para generar este mapa se presentan cuatro apartados. |
|
Detalles |
![]() |
REVISIONES ELECTRÓNICAS: LA NUEVA FACULTAD DE LAS AUTORIDADES FISCALES |
|
|
El Derecho Fiscal es un área del Derecho muy técnica, en la que sus normas jurídicas
son interpretadas y aplicadas por los contribuyentes día con día, por lo
mismo, en muchos casos la interpretación y aplicación no es compartida por las
autoridades fiscales. De entre la variada gama de normas jurídicas fiscales destacan
la Ley del ISR, IVA, IEPS y el Código Fiscal de la Federación.
Al respecto, el Código Fiscal de la Federación indica que corresponde a los
contribuyentes la determinación de las contribuciones, de conformidad con los
plazos y términos que indiquen las disposiciones fiscales. La autodeterminación
de las contribuciones tiene su fundamento en el artículo 6o. de la mencionada
normatividad.
Por lo anterior, derivado de la autodeterminación de las contribuciones, es
posible que los contribuyentes cometan una serie de errores en la determinación
o, simplemente, no cumplan con las obligaciones correspondientes, por ende, las
autoridades fiscales cuentan con una serie de facultades para verificar el correcto
cumplimiento.
Entre algunas de estas facultades están las visitas domiciliarias, revisiones de
gabinete, revisiones de dictámenes fiscales, revisiones de expedición de comprobantes
fiscales digitales por internet, práctica de avalúos, revisiones en materia
de comercio exterior, etcétera.
No obstante lo anterior, a partir del año 2014 nació en el Código Fiscal de la
Federación una nueva facultad de comprobación de la autoridad fiscal, denominada
“revisión electrónica”, la cual busca acortar los plazos de revisión hasta en
un 60%, centrándose en verificar renglones, rubros de registro, ejercicios fiscales
y contribuciones específicos.
De ahí que el motivo de la presente obra, es abordar el estudio de la facultad
de comprobación de la autoridad fiscal denominada “revisión electrónica”, examinando
los fundamentos jurídicos, así como las tesis aisladas y jurisprudenciales
que han sido emitidas por la SCJN, como resultado de la interposición de sendos
amparos en contra de esta nueva facultad.
Por ende, sólo nos resta decir que esperamos que la presente obra sea de
su agrado y, sobre todo, que contribuya en una pequeña parte en su desarrollo
profesional. |
|
Detalles |
![]() |
TEORÍA DEL CASO |
|
|
La teoría del caso constituye la teoría fundamental en donde
descansa el juicio oral en el nuevo sistema adversarial del
proceso penal peruano. Consiste en el planteamiento metodológico
que cada una de las partes deberá realizar desde
el primer momento en que han tomado conocimiento de los
hechos, con el fin de proporcionar un significado u orientación
a los hechos, normas jurídicas ya sean sustantivas o procesales,
así como el material probatorio, que se ha recabado.
Esta teoría surge como un instrumento de capital
importancia para el pleno desenvolvimiento y eficaz desarrollo
del proceso. La teoría del caso es de suma importancia
ya que es una herramienta básica para que
el caso tenga el impacto necesario, ya que debe existir
un pensamiento lógico jurídico en el momento de argumentar
oralmente en las diversas audiencias para obtener
de ellas el mayor beneficio, según sean las pretensiones
procesales que se tenga.
El presente manual es un libro de consulta que
analiza de forma práctica y didáctica los distintos pasos
que son necesarios para elaborar una correcta teoría
del caso, exponiendo los temas de modo claro y sencillo,
lo cual permite alcanzar un conocimiento pormenorizado
de la materia. |
|
Detalles |
![]() |
LAS FISCALÍAS Y SUS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CONFORME AL CNPP |
|
|
Hoy en día no se habla ya de averiguaciones previas,
no debe decirse así, aludiendo al trabajo que ya no desempeñan
las procuradurías generales de justicia en los
estados de la república mexicana, sino hoy versaremos
sobre las fiscalías en las entidades federativas, al igual
que han ido desapareciendo los grandes errores que en
fase de investigación se daba (torturas, violaciones a Derechos
Humanos para no especificar casos de abusos).
Pues la reforma constitucional en México del 18
de junio de 2018, que se publicó en el Diario Oficial de
la Federación, viene a ser un parteaguas en el sistema
procesal penal que por décadas imperó en México, dejando
en el pasado un sistema procesal penal predominantemente
inquisitivo por uno de tipo acusatorio, este
último término porque hoy en día la carga de la prueba
incumbe a las fiscalías precisamente.
Aquí, la labor principal de los fiscales consistirá
precisamente en enervar otro derecho que se agrega a
nuestro sistema actual, nos referimos a la presunción
de inocencia del imputado. El apartado B, fracción I, del
artículo 20 de nuestra Constitución Federal, es claro al
mencionar que los derechos de toda persona imputada a
que se le presuma su inocencia, mientras no se declare
su responsabilidad mediante sentencia emitida por el
juez de la causa. |
|
Detalles |
![]() |
MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN |
|
|
El presente libro une la visión humanista, donde encontra-mos el mundo de las percepciones, de las emociones, la programación neurolingüística y la comunicación, entre otros, los cuales son una serie de componentes que nos llevan al diálogo y a la resolución del conflicto.Desde un enfoque jurídico encontramos el nacimiento de los mecanismos alternativos, regulados en el marco constitucional del artículo 17 párrafo quinto. Explicando también el procedimiento que se tiene que llevar a cabo para lograr firmar un convenio o acuerdo reparatorio y, con ello, obtener la solución de la acción civil, familiar, mercantil o la extinción de la acción penal en el delito que, en su caso, se hayan planteado.Este texto ayudará a comprender la metodología de los mecanismos alternativos, con una visión reintegradora humanista y legal. |
|
Detalles |
![]() |
DE DOCENTE A VÍCTIMA DEL ESTUDIANTADO |
|
|
La motivación de la autora para realizar la investigación sobre violencia
hacia los docentes se inició a partir de la experiencia laboral como
investigadora del maltrato y abuso sexual infantil en los planteles escolares,
donde hubo entrevistas e investigaciones que incrementaron el
interés por revisar documentos nacionales e internacionales sobre este
fenómeno social.
En el presente texto se realiza una semblanza histórica de la
relación estudiante-docente desde su aparición hasta el momento
actual, ahí se estudia el fenómeno de la violencia que se da entre la
interacción de ambos, tanto de quien produce como quien la recibe, así
como el impacto y sus consecuencias.
También se identifican los factores endógenos y exógenos por los
cuales el docente es proclive a ser víctima, además de las consecuencias
físicas, psicológicas, sociales, educativas, económicas y administrativas.
Finalmente, se examina la normatividad que regula la convivencia
en los planteles escolares y se perciben mayores responsabilidades y
obligaciones hacia los docentes.
Por ello resulta necesario admitir la elaboración de normas que
regulen la violencia que experimentan los docentes por parte de los
estudiantes, los familiares y las autoridades escolares, para que se
incluya “la mediación educativa” como una herramienta permanente
para la resolución de conflictos en la educación para la paz. |
|
Detalles |
![]() |
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS |
|
|
Cualquier aspiración seria de justicia debe contar con herramientas jurídicas
que concreten la esencia de ese cometido. La ausencia de instrumentos legales
o su falta de idoneidad impide avanzar más allá del discurso dogmático y
mantiene sólo un muy alto nivel de abstracción que no permite descender a una
justicia cotidiana, que es la que importa al común de la ciudadanía, tornando
ilusoria aquella primera intención.
La existencia de estos instrumentos, funcionando a manera de “portales”
—según la concepción de Habermas— hace de tamiz para el trasiego jurídico
desde estratos jurídicos superiores, hacia otros ámbitos en los que prima la
legalidad objetiva y debe concretarse el ideal de justicia.
Los procedimientos administrativos son ejemplos de esos portales y
constituyen el objeto de estudio que sostiene la presente obra. En ella, se les
propone como una parte fundamental del bagaje legal que es necesario para
construir, revisar, ejecutar o legitimar decisiones de Administración Pública que
afectan esferas de derechos. De tal manera que, si desde el principio de legalidad
se propende a la actuación pública administrativa ajustada a la norma y con
el debido proceso se tutelan derechos, con las formalidades esenciales del
procedimiento se atiende a optimizar la capacidad defensiva y con la motivación
se exige dar razón objetiva de las consideraciones que se formuló la autoridad
para justificar sus decisiones. De ahí la importancia de lanzar una mirada crítica
sobre las estructuras procedimentales con las que se deja noticia del cómo se
decide en lo público.
Estos valores jurídicos están hoy en desarrollo en el ámbito internacional
para fines similares a los que cumplen en los Estados nacionales, por lo que es
importante abordar su estudio, verificar su evolución y el impacto que están
generando en lo local. Al advertirse efectos de órganos supranacionales y transnacionales
que realizan actividades y generan resultados con base en figuras
como las que dieron pauta a estas reflexiones, y considerando la existencia de
un Derecho Administrativo Global, llama la atención sobre la necesidad del
análisis de las repercusiones del fenómeno y se reaviva el interés por el estudio
de instrumentos en cuyo ámbito se operan muy diversos aspectos de la delicada
relación entre los sujetos de la histórica ecuación autoridad-ciudadanos y
nuevos desarrollos que se han trasladado al espacio global. |
|
Detalles |