Flores Editor y Distribuidor, S.A. de C.V.
Calle Cuauhtémoc No. 1405 Col. Del Gas
C.P. 02950, Alcaldía Azcapotzalco, CDMX
Tels.: (55) 5556-0590 / (55) 5556-7020 / (55) 5355-1108
BUSCAR LIBROS
RESULTADOS DE LA BUSQUEDA
![]() |
LA LEY EN LA CAMA |
|
|
¡Cómo!, ¿la amante tiene derechos? Pues sí, aunque provoque
muchas cejas alzadas, la amante podría tener derecho legal a una
manutención de su pareja al terminar la relación y bajo ciertas
circunstancias.
Considere, además, que hoy en día un hijo cuyo padre jamás
se ocupó de él, y no lo reconoció siquiera, podría obtener de él una
manutención retroactiva al día de su nacimiento.
Como éstas, existen muchas otras situaciones que habían sido
aceptadas con resignación en el pasado, pero que han sido legalmente
modificadas y sancionadas a la luz de los derechos humanos, un
principio que ha venido a transformar la manera como se daban las
relaciones de pareja, con los hijos, los abuelos y hasta con la
amante.
Los cambios son tan dramáticos que están marcando la transición
de una familia dictatorial, como la conocíamos, a una familia
igualitaria donde ya nadie es propiedad de nadie.
En esta transición incluso algunos jueces han sentenciado con
criterios obsoletos, como consigna el presente libro con algunos
ejemplos. Por ello es necesario que todos, como sociedad, aumentemos
nuestro conocimiento legal.
Esta obra puede ser leída con facilidades por quienes no saben
de leyes. Su contenido está basado en la jurisprudencia y opiniones
de la Suprema Corte de Justicia en materia familiar de la
última década. |
|
Detalles |
![]() |
LA PRUEBA ANTICIPADA |
|
|
Cuando enfrentamos un proceso jamás imaginamos lo difícil
que será pensar que nuestros medios de prueba pueden salir
del alcance y control de las partes. Las causas van desde la
indolencia hasta la amenaza grave de perder la vida al impetrar
justicia.
Nuestro sistema de justicia actual, como el Código Modelo,
se diseñó para no fallar, sin embargo, lo han descalificado,
lo que considero incorrecto porque los operadores somos los
que fallamos cuando dudamos y creemos que inventándonos
procedimientos podemos explicar lo que no entendemos.
Otros quizá lo llamen “Nuevo Sistema de Justicia Penal”, pero
éste no tiene nada de nuevo porque desde hace varios siglos
atrás se desarrolló por la familia jurídica del Common Law.
Hay que estudiar mucho más de lo que pensamos para
no argumentar con falacias sobre el mal funcionamiento del
sistema de enjuiciamiento. Mientras tanto, en México, desde
hace cinco siglos, algo ocurre, que no ha dado fruto ningún
sistema.
Con La prueba anticipada tendrás las llaves del éxito
para que en el proceso, ya sea acusando o defendiendo,
tengas los fundamentos para lograr la tan anhelada justicia.
Aquí encontrarás un análisis profundo de los diferentes
elementos probatorios susceptibles de ser incorporados al
procedimiento en esta modalidad, así como las formalidades
en el desahogo de la prueba y los recursos procedentes ante
la negativa a admitirla.
Son tiempos difíciles en los que una vez más se trata de
demeritar esta importante reforma, pero no es la ley lo que ha
fallado, sino la falta de estudio y el miedo a lo desconocido. |
|
Detalles |
![]() |
MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA JUSTICIA ALTERNATIVA |
|
|
El papel de los mecanismos alternativos de solución de conflictos, como
sustituto en las contiendas judiciales, está tomando mayor fuerza en los
sistemas jurídicos nacional e internacional. Es claro que desde sus inicios
ha evolucionado de manera positiva y logrado consolidarse en todos los
procedimientos judiciales como alternativa de solución o terminación del
conflicto. En la presente obra se analizan, en dos partes, los mecanismos
de solución de conflictos y la mediación.
La primera parte comprende los mecanismos de solución de conflictos
y la justicia restaurativa. En los mecanismos de solución de conflictos
se abordan los siguientes temas: “La justicia cívica e itinerante en México
a través de conciliación y mediación”, “Los aspectos generales de los
mecanismos alternativos de solución de controversias”, “Hacia un cambio
de paradigma, mecanismo alternativo de solución de conflictos, mediación
y modelos intervención” y “La mediación como institución social,
como consecuencia de la modernidad”.
En el suguiente capítulo, La justicia restaurativa, analizamos los
siguientes temas: “La justicia restaurativa y el derecho humano a la reinserción
social”, “La evolución de la justicia restaurativa hacia la implementación
en el sistema de justicia penal para adolescentes en México”,
“El caso Iguala con enfoque de justicia restaurativa” y “Los mecanismos
alternativos de solución de controversias en el sistema de justicia para
adolescentes en México”.
La segunda parte, denominada Mediación, comprende “La mediación
en la educación”, “La mediación especializada y las soluciones amistosas
en el ámbito internacional”. En la mediación en la educación se
estudian los temas: “Mediación para mejorar la convivencia en los centros
educativos y la construcción de personas resilientes”, “El papel de
la mediación en la educación en los menores migrantes en México” y “El
panorama de la mediación escolar en México como método de resolución
de conflictos”. |
|
Detalles |
![]() |
CÓDIGO CIVIL PARA LA CIUDAD DE MÉXICO COMENTADO |
|
|
— Tomo I. Del art. 1o. al 746 bis (No. Páginas 960)
— Tomo II. Del 747 al 1791 (No. Páginas 960)
— Tomo III. Del art. 1792 al 2242 (No. Páginas 864)
— Tomo IV. Del art. 2243 al 3074 (No. Páginas 976) |
|
Detalles |
![]() |
PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA EN MÉXICO |
|
|
Con la reforma constitucional del 18 de junio del 2008
se implementó un sistema penal de corte acusatorio y
garantista, que sigue la línea imperante en casi todos
los países de América Latina, y el Estado mexicano obligado
—en cierta parte— por diversos organismos internacionales,
al tener hasta antes de dicha reforma un
sistema que los operadores aplicaban con claras violaciones
a derechos humanos, como lo era el sistema de
corte inquisitivo (también llamado sistema mixto inquisitivo
o tradicional) que dejaba al imputado en estado
de indefensión y, en la mayoría de los casos, sin reparar
el daño a la víctima del delito.
Sin embargo, y pese a los esfuerzos de diversas
organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales,
académicos y profesionales, en cuanto
intervinientes del sistema jurídico mexicano para establecer
un sistema eminentemente garantista, cuando
se propuso la reforma constitucional no se logró desprender
figuras características del sistema inquisitivo,
que vulnera derechos fundamentales de las partes,
como la vinculación a proceso, el arraigo como medio
para investigar a una persona y la prisión preventiva
de forma oficiosa, que es el tema a desarrollar. |
|
Detalles |
![]() |
EL ESTADO MEXICANO ANTE LA CRISIS DE SEGURIDAD Y EL OCASO POLICIAL |
|
|
La exposición de resultados que se presenta en las siguientes páginas
busca establecer si el Estado mexicano cumple con su función
de contar con instituciones policiales profesionales que puedan participar
más activamente en la solución de los problemas de inseguridad
que aquejan actualmente a los ciudadanos. Esto se plantea
en consideración de que a los gobernantes les corresponde buscar
en todo momento el desarrollo humano de los policías, su profesionalización
y el otorgamiento de condiciones laborales y formativas
de calidad que los ayuden a cumplir con sus actividades de manera
efectiva. Se establece así para llevarlos a ganarse la confianza de
los ciudadanos y convertirlos en un referente social, que coadyuven
con el desarrollo del Estado y de los mismos pobladores al proporcionarles
seguridad. Esto exige, como se mostrará en su momento,
adentrarse en los distintos aspectos que rondan la temática de lo
que implica formar una policía altamente profesional, con apego a
los principios constitucionales de legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos. |
|
Detalles |
![]() |
EL USO DE LA FUERZA PRÁCTICA FORENSE |
|
|
¿Quién o quienes se encuentran facultados para usar la fuerza? ¿Cuándo es legítimo el uso de la fuerza? ¿Cómo ha evolucionado la normatividad sobre el uso de la fuerza en instituciones federales de seguridad pública? ¿Qué normatividad existe sobre el uso de la fuerza en estados y municipios? ¿Qué reformas constitucionales dan origen a la ley nacional del uso de la fuerza? ¿Cuáles son los principios y derechos humanos que fundamentan el uso de la fuerza? ¿Cuáles son las responsabilidades y facultades del primer respondiente en el uso de la fuerza? ¿Qué recomendaciones existen sobre el uso de la fuerza de instituciones de derechos humanos nacionales e internacionales? El presente libro proporciona respuesta a estas interrogantes, ofreciendo un análisis introductorio sobre el panorama de la estrategia actual en seguridad pública del gobierno de la república, de igual forma esta obra le brindará al lector las herramientas de consulta necesarias para el estudio y comprensión del uso de la fuerza, ya que contiene además de la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, el Protocolo Nacional de Actuación del Primer Respondiente y el Informe de Policía Homologado, cuya lectura es indispensable para todo aquel que esté interesado en la prevención, investigación y persecución de delitos o sea integrante de cualquier institución de seguridad pública en México. |
|
Detalles |