Flores Editor y Distribuidor, S.A. de C.V.
Calle Cuauhtémoc No. 1405 Col. Del Gas
C.P. 02950, Alcaldía Azcapotzalco, CDMX
Tels.: (55) 5556-0590 / (55) 5556-7020 / (55) 5355-1108
NOVEDADES
![]() |
ORÍGENES DEL CONSTITUCIONALISMO |
|
|
Con esta obra se pretende aportar al estudiante de la Licenciatura
en Derecho un panorama histórico general acerca de los orígenes
del constitucionalismo, con la finalidad de que tenga una adecuada
formación en cuanto a la teoría constitucional y de que conozca
algunas de las explicaciones históricas de por qué la Constitución,
como documento político y normativo de un Estado, posee tal o cual
contenido. Así, las cuestiones que se abordan son las siguientes:
¿cuáles son los primeros estudios sistematizados sobre documentos
constitucionales?, ¿qué aspectos filosóficos, políticos, sociales y
jurídicos fueron considerados?, ¿cuál fue el método utilizado para
su diseño?, ¿quién y cuándo elaboró el primer documento constitucional?,
¿qué eventos históricos dieron pauta para su elaboración?,
¿cuál era el contenido de las primeras constituciones?, ¿qué documentos
jurídicos aportaron ideas para el establecimiento de una
Constitución?, ¿qué textos políticos y sociales aportaron ideas para
la legitimación de una Constitución?, ¿qué personajes de la historia
y con qué acciones aportaron ideas para el diseño y establecimiento
de una Constitución?, ¿cuál era la forma y contenido de los antiguos
documentos constitucionales?
La revisión que se realiza a los documentos históricos más importantes
en materia de constitucionalismo, representa una oportunidad
para que el estudiante de derecho y todo aquel interesado
en la teoría o en el derecho constitucional, vislumbre el transcurso
y la evolución de la forma y contenido de esos referentes desde
la Grecia de Aristóteles, los clásicos documentos de Inglaterra, los
instrumentos jurídicos (algunos poco conocidos y escasamente revisados)
de los Estados Unidos de Norteamérica, hasta los textos
históricos, tanto legales como políticos, de México. |
|
Detalles |
![]() |
NUEVO PROCESO DEL TRABAJO |
|
|
Esta obra trata de un tema novedoso y poco estudiado, siendo de las primeras
investigaciones realizadas sobre el sistema de justicia del trabajo que
nació con las reformas a la Ley Federal del Trabajo de mayo de 2019; no es
solamente descriptiva, sino analítica en los elementos teóricos que forman el
corazón del sistema procesal. Igualmente, es práctica (partiendo del derecho
comparado nacional e internacional), pues se establecen formularios de los
escritos, actas o diligencias que forman parte del sistema de justicia laboral.
También, este texto es realista, ya que parte de las problemáticas y
necesidades provocadas en el viejo sistema procesal donde las Juntas de Conciliación
y Arbitraje fueron el emblema de la ineficacia, y se enfoca en el futuro,
las actitudes y aptitudes que los operadores del sistema procesal nuevo
deben revestir.
El procedimiento individual del trabajo es la totalidad de las actuaciones
practicadas, comprendiendo dos grandes rubros: la de conciliación previa
y el proceso. En la conciliación ante el centro de conciliación se analizan sus
características y supuestos, incluso, se le compara con el Ministerio Público
del trabajo de otros países, asimismo, se han agregado algunas estrategias
de negociación por la necesidad legal y constitucional de agotarla antes de
acudir al órgano jurisdiccional.
Por lo que hace al proceso, se divide en dos etapas: la escrita, referente
a la fijación de la litis por medio de los escritos de demanda y contestación; y
la oral, integrada por dos audiencias, la preliminar y la de juicio.
Requieren mención especial los análisis que se desprenden de las acciones
y excepciones del trabajo, así del derecho probatorio del trabajo que
se analizan en sendos capítulos.
Por último, se hace la invitación al lector para que se sumerja en esta
investigación, que cuenta con la ventaja de no desperdiciar espacios, pues no
sólo se menciona la ley y la jurisprudencia, sino que se interpreta, evitando
así transcripciones innecesarias con el fin llenar páginas con tesis del poder
judicial de la federación que muchas veces no contribuyen al texto y que debido
a los cambios legislativos quedarán en desuso. |
|
Detalles |
![]() |
PROPIEDAD INDUSTRIAL Y DERECHOS DE AUTOR |
|
|
La propiedad intelectual es un área multidisciplinaria e interdisciplinaria
del derecho, el derecho administrativo, el derecho civil, el derecho
mercantil y el derecho internacional público, entre otras ramas del derecho
que convergen en esta materia.
Pero en la propiedad intelectual no sólo participa la ciencia jurídica,
sino otras ciencias como la física, la biología, la comunicación y, en
general, las nuevas tecnologías que van surgiendo con el transcurso del
tiempo.
Por su naturaleza, la propiedad intelectual es una rama especializada
que requiere de herramientas accesibles y fáciles para su conocimiento
y aprendizaje. Es un área fértil para abogados y para profesionistas
con diferentes perfiles, dada su interrelación con diversas ciencias.
Esa fue la inquietud que me motivó a escribir esta obra, pretendiendo
que sea una herramienta útil para acercarse y conocer el apasionante
mundo de la propiedad intelectual.
Con fecha 29 de junio de 2020, fue publicado en el Diario Oficial
de la Federación el Tratado de Libre Comercio celebrado entre México,
Estados Unidos de América y Canadá, conocido como el T-MEC, que entró
en vigor el día 1o. de julio del mismo año. Derivado de dicho tratado,
el 1o. de julio de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la
nueva Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, misma que,
conforme al artículo primero transitorio del decreto promulgatorio, entró
en vigor el día 1o. de octubre de 2020. Asimismo, se hicieron reformas y
adiciones a la Ley Federal del Derecho de Autor, publicadas en el Diario
Oficial de la Federación el día 1o. de julio de 2020 y que entraron en vigor
el día 2 de julio del mismo año. Ambos cuerpos normativos se ajustaron
al Tratado en comento.
Esta obra consta de dos partes: la primera que aborda la temática
de la propiedad industrial y la segunda corresponde a los derechos de
autor. La propiedad industrial y los derechos de autor, en conjunto, conforman
lo que conocemos como propiedad intelectual. Para el análisis de cada uno de los temas se utilizó la doctrina, la
legislación vigente (a la que he hecho referencia) y los más importantes
criterios jurisprudenciales emitidos por los tribunales del Poder Judicial
de la Federación, tanto en la parte sustantiva como en su parte adjetiva,
es decir, aspectos de fondo y procesales.
Con respecto a la propiedad industrial, esta obra trata lo referente
a: las invenciones, como patentes, modelos de utilidad, dibujos y diseños
industriales; los signos distintivos y la marca en sus distintas modalidades
(denominativa, innominada, mixta, colectiva, marca famosa, marca
notoriamente conocida, las de reciente creación, las de olor y movimiento);
los avisos comerciales; los nombres comerciales; la denominación de
origen y las indicaciones geográficas. En todos los casos, abordaré el concepto,
el derecho al uso exclusivo y sus limitaciones, la vigencia, la licencia
de uso, la franquicia, las infracciones administrativas y los delitos en
la materia, así como los procedimientos administrativos convencionales
y de declaración administrativa. Por supuesto, me referiré también a las
resoluciones administrativas, con sus consecuencias y efectos, y a las acciones
civiles y penales que derivan de las conductas antijurídicas.
En relación con los derechos de autor, serán tratados los siguientes
temas: cada una de las obras protegidas por la Ley Federal del Derecho
de Autor; los derechos morales; los derechos patrimoniales; los derechos
conexos; el sistema de contratación para el uso y transmisión de los derechos
patrimoniales; las limitaciones a los derechos patrimoniales; la
infracciones administrativas y al comercio; los procedimientos administrativos,
las resoluciones que derivan de éstos y sus consecuencias; y las
acciones civiles para reclamar la indemnización por daños y perjuicios.
Considero que, con la metodología y herramientas utilizadas, la
obra será de gran utilidad para quienes pretenden acercarse al mundo de
la propiedad intelectual y para quienes pretenden ampliar y profundizar
sus conocimientos en la materia. |
|
Detalles |