DE ENTROPÍA Y ENEMIGOS
Patricio Nicolás Sabadini
$330.00
Disponibilidad: Hay existencias
Características
ISBN: 9786076105399
Código: 00610
Año de edición: 2017
Número de edición: 1
Número de reimpresiones: 0
Número de páginas: 416
Medidas: 17X23
Encuadernación: PASTA RÚSTICA
Colección: NINGUNA
País: MÉXICO
SINOPSIS
INDICE
SINOPSIS
Introduzcamos la cuestión con un claro ejemplo: La sociedad del riesgo global (Risikogesellschaft) y su nivel de entropía. Riesgo y tiempo. Ulrich Beck1 se formula una pregunta similar desde la perspectiva de si los riesgos son tan antiguos como la sociedad industrial o la misma raza humana. Éstas también pueden ser concebidas como sociedades del riesgo, incluso redoblando la apuesta en el sentido de que, en la actualidad, se podría estar ante una reducción de las hambrunas, amenazas, epidemias o catástrofes desde el comienzo de la sociedad industrial; al que luego se le ha sumado la reducción de la mortalidad infantil, los logros del Estado de bienestar, el perfeccionamiento de la revolución tecnológica, etcétera. Uno de los parámetros deslindantes lo puede brindar el suceso de la encefalopatía espongiforme bovina, conocido vulgarmente como el mal de la vaca loca. El impacto económico que produjo este suceso fue considerable teniendo en cuenta su incertidumbre, por ejemplo, si el virus podía llegar a ser traspasado de especie a especie, así como su periodo de incubación. Aquí debe tenerse presente la transnacionalidad que tuvo el fenómeno. La existencia de nuevos riesgos puede verificar este aspecto, al que se le suma la energía nuclear, la producción química y biotecnología. Tanto los riesgos tradicionales como las plagas, las enfermedades, pueden tener equivalencia con el peligro exponencial de las nuevas tecnologías, a diferencia de los nuevos riesgos que presumen de decisiones y consideraciones de utilidad industrial. Los riesgos y su cálculo están íntimamente vinculados a las ciencias físicas, así como la ingeniería y, más que una obviedad, las ciencias sociales. Hoy se procura determinar (¿?) mediante estadísticas una forma de documentar los riesgos y sus consecuencias, en términos probabilísticos, echando por la borda el modo individual de determinación para heteroefectuarlo de modo colectivo. Vaya un ejemplo: nuevamente en el tráfico vial al accidentado se lo observa no sólo desde sus circunstancias personales sino desde el modo de organización del tráfico vial, si se halla asegurado, bajo cuáles rubros, la política de seguridad vial (véase el caso del riesgo permitido en el ámbito jurídico-penal), etcétera.
INDICE
CONTENIDO
Productos relacionados
-
DERECHO PENAL
LEGÍTIMA DEFENSA (Un estudio desde los derechos humanos y la dogmática jurídico-penal)
Gilberto Santa Rita Tamés
-
DERECHO PENAL
DERECHO DE RÉPLICA Y REPARACIÓN DEL DAÑO MORAL
Santiago Ávila Negrón
-
OTROS
PROCEDIMIENTOS Y REGISTROS DEL POLICÍA PRIMER RESPONDIENTE
Juan Roberto Escañuela Trejo
-
DERECHO PENAL
MANUAL PRÁCTICO PARA DESAHOGAR AUDIENCIA DE JUICIO ORAL
Miguel Ángel de la Fuente Ponce