DERECHOS HUMANOS, VICTIMOLOGÍA, TERRORISMO Y SUS DIVERSAS MODALIDADES DELICTIVAS
Pedro López Calvo
$600.00
Disponibilidad: Hay existencias
Características
ISBN: 9786076102053
Año de edición: 2015
Número de edición: 1
Número de reimpresiones: 0
Número de páginas: 576
Medidas: 17X23
Encuadernación: PASTA DURA
Colección: NINGUNA
País: MÉXICO
DERECHOS HUMANOS, VICTIMOLOGÍA, TERRORISMO Y SUS DIVERSAS MODALIDADES DELICTIVAS
ISBN:
9786076102053
Categoría DERECHO CONSTITUCIONAL
SINOPSIS
INDICE
SINOPSIS
El primer capítulo hace referencia a los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, ofreciéndole al lector en general, un instrumento de trabajo lo más completo, sencillo y entendible en busca de una visión de conjunto, empezando con la evolución histórica de los mismos, su impacto en al ámbito nacional e internacional, la importancia y cumplimiento de los protocolos firmados por los Estados, diferencia entre un protocolo, una convención y un tratado, el Derecho de la Haya y de Ginebra, la inmunidad del Estado y los diplomáticos, empleo de emblemas y distintivos, abusos de los que atañe el emblema como es la usurpación y la perfidia, finalmente los símbolos de carácter de protección: a la población civil, protección de los bienes culturales y de los lugares de culto, protección de las obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas y la protección de unidades y de transporte sanitario. La intención es que toda la información verdaderamente quede bien explicada y tenga el impacto de motivar al lector a tomar conciencia acerca de este importante y vigente tema, para que de esta manera se colabore a que se respeten, reconozcan, tutelen y promocionen los derechos humanos. Seguidamente el segundo capítulo que trata sobre la Victimología, es de suma importancia pues como humanista y criminólogo, siento la necesidad de exponer a los lectores todo lo que ha sido el conflicto interno en Colombia y las miles de víctimas que han quedado producto de las diversas modalidades delictivas empleadas por los grupos al margen de la ley. Específicamente se trataran algunos temas como los antecedentes históricos, las diversas definiciones de esta ciencia, las tipologías victimales analizados internacionalmente desde el punto de vista de diversos tratadistas, los aportes de la victimología a la sociedad, finalidad, su incidencia en la política criminal y algunas reflexiones sobre la ley de víctimas y restitución de tierras (ley 4448 de 2011), entre otros. En relación al tercer capítulo Terrorismo como crimen de impacto social, además de crear tanto miedo en una sociedad y ser considerado como un fenómeno brutal. Partiendo del principio que ha sido practicado por muchas razones y con diferentes niveles de éxito desde el principio de la historia de la humanidad. Igualmente como la sociedad ha progresado durante la historia también se ha desarrollado el fenómeno social del terrorismo, en la actualidad se considera como sofisticado y en muchos casos ha ganado legitimidad. Aquí se analizara entre aspectos de interés, el contexto internacional de su génesis, la evolución, las definiciones que lo acompañan, diversas manifestaciones del terrorismo, características de un acto terrorista, perfil del terrorista, motivación de los terroristas, las cinco fases de un incidente terrorista y finaliza con algunos procedimientos que debe seguir el investigador criminal ante un atentado terrorista. Respecto del cuarto capítulo El Secuestro como estrategia terrorista, es un tema de importancia dentro del contexto social, cultural, económico y de interés a la política criminal de un Estado, porque las estadísticas muestran como cotidianamente o con cierta frecuencia a nivel local e internacional se comete este atroz flagelo que trae como consecuencia la violación de aspectos morales, físicos y pecuniarias de las victimas de dicho delito; tanto familiares y la sociedad en general corren peligro ya que es un atentado contra la libertad y la vida de los ciudadanos en general, derechos intrínsecos esenciales con lo que puede contar todo ser humano. Dentro de la temática desarrollada se tiene: sus antecedentes históricos a nivel Internacional y Nacional, los tipos de secuestros, modus operandi de las bandas de secuestradores, los efectos psicológicos del secuestrado, el proceso de la negociación, pruebas de supervivencia, asistencia psicológica a las víctimas del secuestro, los síndromes que pueden originarse durante el tiempo del secuestro, se dan algunas recomendaciones para evitar ser víctima del secuestro, se anexa un documento de autoevaluación para determinar la vulnerabilidad de un candidato a ser secuestrado, entre otros. En cuanto al quinto capítulo, Delitos Informáticos, presenté el realce que la sociedad de nuestro tiempo viene atravesando por una era de desarrollo tecnológico sin igual, el avance en las redes de comunicación y la invención y generalización del internet, permitieron poder comunicarnos casi con cualquier persona en cualquier parte del mundo. El vertiginoso desarrollo de la informática que es la ciencia del tratamiento automatizado o electrónico de la información y de la telemática que resulta de la unión de la informática con las telecomunicaciones y que se relaciona con las llamadas redes digitales ha ocasionado una verdadera revolución social, cultural, económica, política, tecnológica, laboral. Además no hay que dejar pasar por alto que las nuevas tecnologías de la información han afectado a la población joven, han fortalecido las comunicaciones y planeación de crímenes de los capos del narcotráfico y diversos desadaptados sociales traspasando las fronteras dentro de lo que se ha denominado la Cibercriminalidad, como una de las desventajas del avance tecnológico. Entre los temas a desarrollar se tiene, la evolución de esta modalidad criminal, terminología especializada, características de los delitos informáticos, su clasificación, delitos cometidos contra los propios sistemas, medios utilizados para cometer estos delitos, concluyendo el tema con algunas recomendaciones para evitar ser víctimas de estos crímenes. Finaliza la obra con el sexto capítulo Armas de Destrucción Masiva (Biológicas, Químicas y Nucleares), donde radica su interés en que al ser utilizadas cualquiera de las armas aquí analizadas podría en un momento determinado tener funestas consecuencias para toda la humanidad y el ecosistema en general, las consecuencias sin lugar a dudas y que esto no suene a terrorismo, serían el fin de lo que hoy conocemos como planeta Tierra, es decir, una tragedia apocalíptica. Sin embargo, es importante dejar en la consciencia de los lectores que actualmente, las armas que ofrecen mayor preocupación a la humanidad son las de destrucción masiva, ADM, de las cuales las más trágicas serían las biológicas; considerando que estas armas están VIVAS y que incluso pueden volverse contra sus creadores o quienes las empleen. Como consecuencia muchos de los países que las fabrican (clandestinamente) no las han querido usar, simplemente por la presión y control internacional que ejercen los gobiernos del mundo. Aquí se desarrollarán entre algunos temas: sus antecedentes históricos de cada una, las clases de Armas Bioló- gicas, las formas de dispersión y su futuro, en cuanto a las Armas Químicas, cuadro cronológico, definiciones técnicas y una aproximación legal del DH y las convenciones internacionales, respecto de las Armas Nucleares, sus propiedades atómicas, tipos de bombas, efectos ambientales, bombas de neutrones, bombas de pulso electromagnético, bomba de hidrógeno, entre otras. Concluyo diciendo para reflexión del lector que en nuestras manos está la solución y la grandeza del porvenir. No seríamos inferiores a tan formidable reto y cometido, que las generaciones de este milenio habrán de reconocer y agradecer.
INDICE
CONTENIDO
Productos relacionados
-
DERECHO CONSTITUCIONAL
¡QUIERO SER PRESIDENTE DE MÉXICO!
José Luis Álvarez Cruz
-
DERECHO CONSTITUCIONAL
PRÁCTICA FORENSE DE AMPARO II
Ismael Camargo González
-
DERECHO CONSTITUCIONAL
EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS A LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN Y DE INFORMACIÓN…
Miguel Ángel Paredes Ramos
-
DERECHO CONSTITUCIONAL
GLOSA DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL (AMPARO Y DERECHOS HUMANOS …)
Ricardo Ojeda
-
DERECHO CONSTITUCIONAL
TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS ¿Derecho uniforme u orden público general?
Elba Jiménez Solares