LA AUDIENCIA DE JUICIO ORAL
Hesbert Benavente Chorres
$500.00
Disponibilidad: Hay existencias
Características
ISBN: 9786076102831
Código: 00466
Año de edición: 2016
Número de edición: 1
Número de reimpresiones: 0
Número de páginas: 592
Medidas: 17X23
Encuadernación: PASTA DURA
Colección: NINGUNA
País: MÉXICO
SINOPSIS
INDICE
SINOPSIS
Capítulo I. El juicio oral en el sistema acusatorio. 1.1 Un nuevo paradigma: el proceso penal como marco de solución de un conflicto de intereses jurídico-penal. 1.2 Un nuevo sistema procesal adoptado en la última reforma latinoamericana: el sistema acusatorio. 1.3 Un nuevo proceso penal: las fases de investigación, intermedia, juicio oral y ejecución. Capítulo II. El juicio oral: concepto y su importancia como etapa central del proceso penal. 2.1 el derecho constitucional a juicio previo. 2.2 El juicio oral en la dinámica de solución de conflictos de intereses. 2.3 La necesidad de contar con la etapa del juicio oral en el proceso penal. 2.4 Principios que rigen el juicio oral en el Código Nacional de Procedimientos Penales. 2.5 La preparación del juicio oral. 2.6 Característica del juicio oral. 2.7 Estructura del juicio oral. Capítulo III. Los sujetos procesales que intervienen en el juicio oral. 3.1 ¿Sujetos procesales o partes? 3.2 El rol del juez en el juicio oral. 3.3 El rol del Ministerio Público en el juicio oral. 3.4 El rol de la víctima u ofendido en el juicio oral. 3.5 El rol de la defensa en el juicio oral. Capítulo IV. La teoría del caso es la teoría del delito. 4.1 La necesidad de contar con un planteamiento metodológico: la teoría del caso. 4.2 Concepto de la teoría del caso. 4.3 Niveles de análisis de la teoria del caso. 4.4 Características de la teoría del caso. 4.5 Utilidad de la teoría del caso. Capítulo V. Los alegatos de apertura en la audiencia de juicio oral. 5.1 La estructura por la cual se analizará el juicio oral. 5.2 La fase inicial del juicio oral. 5.3 Instalación de la audiencia. 5.4 Alegatos de apertura. 5.5 Incidentes en la audiencia de juicio oral. Capítulo VI. La fase probatoria del juicio oral: la teoría de la prueba. 6.1 La segunda fase de la audiencia del juicio oral: la actuación de pruebas. 6.2 Concepto de prueba. 6.3 Elementos de la prueba. 6.4 Objeto de la prueba. 6.5 Carga de la prueba. 6.6 Valoración de la prueba. 6.7 Diferencias entre la prueba y los registros de investigación. 6.8 La estructura de la actividad probatoria durante el juicio oral. Capítulo VII. La fase probatoria del juicio oral: la declaración del acusado, como primer órgano de prueba examinado. 7.1 El acusado como órgano de prueba. 7.2 La declaración del acusado en el juicio oral. 7.3 Toma de la declaración del acusado en el juicio oral. Capítulo VIII. El interrogatorio y contrainterrogatorio a víctimas o testigos mayores de edad. 8.1 Concepto de testigo. 8.2 La toma de declaración del testigo. 8.3 Los exámenes a la víctima, ofendido o testigo mayor de edad. 8.4 El interrogatorio de la víctima o testigo mayor de edad. 8.5 El contrainterrogatorio de la víctima o testigo mayor de edad. Capítulo IX. El interrogatorio y contrainterrogatorio a víctimas o testigos menores de edad. 9.1 El testimonio del menor de edad como elemento probatorio: el derecho del menor a participar en los procedimientos judiciales que le afecten y el derecho del acusado a la defensa. 9.2 El protocolo de Suprema Corte de Justicia de la Nación con relación a la declaración del menor de edad. 9.3 La entrevista cognitiva aplicada a menores. 9.4 Menores, peritajes especiales y prueba anticipada. 9.5 El interrogatorio a menores de edad. 9.6 El contrainterrogatorio a menores de edad. Capítulo X. El interrogatorio y contrainterrogatorio a colaboradores. 10.1 La importancia de los colaboradores. 10.2 Información y acuerdos lícitos. 10.3 Testigo de identidad reservada, testigo culto, testigo secreto y denunciante anónimo. 10.4 El interrogatorio al colaborador. 10.5 El contrainterrogatorio al colaborador. Capítulo XI. El interrogatorio y contrainterrogatorio a policías. 11.1 Los cuerpos de policía. 11.2 La actividad policial en el procedimiento penal. 11.3 Interrogatorio a policías. 11.4 Contrainterrogatorio a policías. Capítulo XII. El interrogatorio y contrainterrogatorio a peritos. 12.1 El rol del perito en el proceso penal. 12.2 El interrogatorio a peritos. 12.3 El contrainterrogatorio a peritos. Capítulo XIII. Técnicas especiales de litigación reguladas en el Código Nacional de Procedimientos Penales. 13.1 El reinterrogatorio y recontrainterrogatorio. 13.2 Las preguntas de aclaración del juez. 13.3 Las objeciones de preguntas. 13.4 El testigo hostil. 13.5 Reproducción o lectura de declaraciones previas, informes policiales e informes periciales. 13.6 Prueba superveniente y prueba de refutación. Capítulo XIV. La prueba documental y material. 14.1 Cadena de custodia. 14.2 La prueba documental: ¿testimonio oral o testimonio documentado? ¿cuál es en sí la prueba documental? 14.3 La prueba material. Capítulo XV. Los alegatos de clausura. 15.1 Concepto de la fase conclusiva o final del juicio oral. 15.2 Concepto de alegatos finales. 15.3 Objetivo de los alegatos finales. 15.4 El contenido de los alegatos finales. 15.5 Técnicas de argumentación de los alegatos finales.15.6 Alegatos de clausura y teoría del delito. Capítulo XVI. Valoración judicial de la prueba. 16.1 Prueba ilícita. 16.2 Inconvenientes de la duda razonable.
INDICE
CONTENIDO
Productos relacionados
-
DERECHO PENAL
LEGÍTIMA DEFENSA (Un estudio desde los derechos humanos y la dogmática jurídico-penal)
Gilberto Santa Rita Tamés
-
OTROS
PROCEDIMIENTOS Y REGISTROS DEL POLICÍA PRIMER RESPONDIENTE
Juan Roberto Escañuela Trejo
-
DERECHO PENAL
PRUEBA, IMPUTACIÓN Y SANCIÓN DEL HOMICIDIO
Hesbert Benavente Chorres
-
DERECHO PENAL
PROCEDIMIENTO PENAL ORDINARIO (PARA TODOS)
Carlos Corona Nava