LA ORATORIA JURÍDICA EN EL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO
FAUSTINO GUERRERO POSADAS
$180.00
Disponibilidad: Hay existencias
Características
ISBN: 9786076100219
Código: 00128
Año de edición: 2012
Número de edición: 1
Número de reimpresiones: 0
Número de páginas: 192
Medidas: 14X21
Encuadernación: PASTA RÚSTICA
Colección: NINGUNA
País: MÉXICO
LA ORATORIA JURÍDICA EN EL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO
ISBN:
9786076100219
Categoría DERECHO PENAL
SINOPSIS
INDICE
SINOPSIS
Esta obra ha sido con la intención primaria de contribuir al desarrollo de profesionistas que se sitúan como sujetos procesales en el nuevo sistema penal acusatorio, he de ahí que al ser litigante para con el nuevo sistema y como tal reviso las fallas jurídicas que se van suscitando en la práctica y en realidad a todos nos falta mucho el desenvolvernos con precisión, con intención de actuar debidamente en lo que compete realizar, como juez, defensa o representación social. Más aún, he estado trabajando continuamente en reflexiones racionales para ir construyendo reglas de litigación que permita a todo operador en el sistema penal acusatorio actuar con lógica procesal, que al conocer la argumentación jurídica les dé confianza de poder intervenir en cualquier audiencia pública o privada, y dígase en cualquier parte que se desenvuelva uno, ya sea juez, fiscalía o defensa. La realidad que estamos viviendo es importante en virtud de que es un cambio de actuaciones en el proceso históricamente, de donde tenemos que saber hablar en público y ante las cámaras, más aun que tenemos que exponer argumentos creíbles, lógicos y con la intención de dar cumplimiento a la epistemología jurídica del sistema penal acusatorio. Este libro tiene como objetivo principal el incitarnos a desarrollarnos como buenos propiciadores del conocimiento en las actuaciones de las etapas en el nuevo sistema penal acusatorio, por ende, implica una figura elemental que es el cómo debo de conducirme para con cada una de las etapas y en sí para con las audiencias, ya que las mismas tienen momentos procesales. En esta obra descifro el contenido mismo del sistema penal acusatorio, en cuanto a que es fundamental que nuestras actuaciones sean apegadas a una verbalidad cuando así lo amerite, pero también a una oralidad que se vea marcada como tal para con nuestro desempeño profesional, sea como representación social o como defensa, e incluso como juez mismo. Derivado a que la importancia superior del sistema viene siendo la oralidad, materia por la cual conduzco nuestra reflexión en la figura sustancial denominada La Oratoria Jurí- dica en el Procedimiento Penal Acusatorio. La oralidad que para con este sistema penal, se hace más patente, más esencial ya que con cada una de las expresiones verbales u orales podemos llevar las audiencias haciéndolas más versátiles y menos tardadas que con el sistema anterior, máxime que así lo exige el Código Nacional de Procedimientos Penales. Pondero estatutos que competen a la razón como vienen siendo los principios ontológicos que pueden ser desarrollados en materia de nuestra especificidad conductual para con las audiencias de la etapa de investigación o la intermedia, con mayor razón nuestras actuaciones deben de brillar aún más con la oralidad en la etapa de juicio, por tanto, considero que en la etapa intermedia que es esencialmente donde se da comienzo a la oralidad, se puntualiza con mayor entrañeza para con la etapa de juicio oral, luego entonces, la oralidad es una y la verbalidad es otra, tal y como lo abordo el capítulo de la Comunicación. Por otro lado, bajo una lógica y práctica procesal, en esta segunda edición he aumentado un capítulo más, donde expongo la estructura de los alegatos como una forma categórica para las actuaciones en la etapa de juicio oral, en donde se vive bajo todo su potencial la oratoria jurídica con la intervención del Ministerio Público y la defensa, desde luego exponiendo con argumento la acreditación de su teoría del caso, estructura no antes vista, pues esto es en base a la razón y con teleología de poder permitir un buen desempeño profesional; por ello, en este último capítulo racionalmente es para que brille la intervención de las partes, oralmente exponiendo lo que acreditamos en sí. En actuaciones no tenemos por qué estar ponderando cuestiones como defensa o representación social pasiva, juez calificador de errores y subsanador de los mismos pues no respetaríamos la actuación de los demás entes jurídicos. Tal es el caso de que con la actuación del ser jurídico impartidor de justicia, es menester que su intervención lo sea en base a sus facultades establecidas en el artículo 134 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Este libro desde luego lo considero fundamental para las actuaciones en el proceso penal acusatorio, en tanto que desarrollo destrezas de aplicabilidad para la conducción en las audiencias, esperando resultados fehacientes y en el tenor de un buen funcionamiento del sistema penal acusatorio, por ello lo comento en base al Código Nacional de Procedimientos Penales y en base a una lógica procesal de actuaciones, mismos que son aplicativos en los argumentos que las partes planteen y que sea para sustentar una Teoría del Caso con proposiciones lógicas acreditables. Para el caso de la fiscalía es inherente tomar en consideración la esencia de la fracción V del apartado A del artículo 20 constitucional, que establece la carga de la prueba le corresponde a la parte acusadora, por ese tenor deberá de argumentar con precisión y saber que la dialéctica es una oratoria jurídica que implica un convencimiento en el juez de Control, unitario o tribunal oral, por ello es que deberá de saber hablar bien con un decoro profesional de argumentación donde intrínsecamente esté presente las tres ciencias de argumentación que manejo, a saber, la lógica jurídica, la epistemología jurídica y la ontología jurídica, ello hace la diferencia de la oratoria jurídica como tal. Esta tercera edición fue revisada y concluida en su revisión en Xalapa, Veracruz, México, el 25 de mayo de 2015.
INDICE
CONTENIDO
Productos relacionados
-
DERECHO PENAL
RAZONAR EL RAZONAMIENTO PROBATORIO
José Daniel Hidalgo Murillo
-
DERECHO PENAL
LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA ORDEN DE VISITA EN SU EJECUCIÓN
Juan Raúl López Villa
-
DERECHO PENAL
PRUEBA, IMPUTACIÓN Y SANCIÓN DEL HOMICIDIO
Hesbert Benavente Chorres
-
DERECHO PENAL
TEORÍA DEL CASO Y PRUEBA DE LOS HECHOS EN EL PROCESO PENAL
Manuel Valadez Díaz