LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE LA POLICÍA EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL
Juan Fernando González Porras
$260.00
Disponibilidad: Hay existencias
Características
ISBN: 9786076102640
Código: 00335
Año de edición: 2015
Número de edición: 1
Número de reimpresiones: 0
Número de páginas: 232
Medidas: 17X23
Encuadernación: PASTA RÚSTICA
Colección: NINGUNA
País: MÉXICO
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE LA POLICÍA EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL
ISBN:
9786076102640
Categoría DERECHO PENAL
SINOPSIS
INDICE
SINOPSIS
Con motivo de la Reforma Constitucional en materia de Seguridad Pública y Justicia Penal, se implementaron cambios importantes en el Sistema de Procuración y Administración de Justicia, lo cual reflejó nuevo roles en los distintos participantes del sistema. La misión constitucional de la policía por principio de cuentas será la investigación con dos objetivos primordiales que no los únicos la investigación para la prevención del delito y la investigación para la persecución una vez cometido aquel, con la finalidad de evitar un hecho delictivo, así como lograr su esclarecimiento, identificar al sujeto activo, y reparar el daño a la víctima lográndose con ello el objeto del proceso penal. La policía cuenta con nuevas facultades que le otorgan los distintos ordenamientos jurídicos desprendidos del Decreto de Reforma Constitucional, como por ejemplo la debida preservación y control de la escena del crimen o del hallazgo según sea el caso, así como el correcto procesamiento de indicios, huellas o vestigios, instrumentos, objetos o productos del delito, existiendo para tales efectos unidades de policía facultadas por los integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En el sistema procesal acusatorio prima el principio de oralidad que obliga a hablar ante los tribunales siendo de gran importancia una buena comunicación que permita que los operadores desempeñen eficazmente su labor de investigación de los delitos. Una cualidad que debe desarrollar todo policía es la ser un excelente entrevistador, máxime aquel elemento dedicado a labores de investigación. No importa si se trata de un accidente de tránsito menor o de un asesinato: en el relato se esconde una verdad que el agente querrá conocer para resolver el caso. La manera de abordar la charla dependerá de cada situación en particular, tanto por lo sucedido como por el carácter de las partes, ya que no es lo mismo entrevistar a un presunto violador que a una mujer o un niño. El principal objetivo de la toma de declaración a los testigos, observadores o víctimas, y sospechosos de un delito, es la obtención de información exacta y completa que permita conocer la realidad de los hechos. Podemos señalar dos formas diferentes de toma de declaración, empleándose tradicionalmente de forma complementaria: ?? Recuperación narrativa. ?? Recuperación interrogativa. Entrevistar a víctimas, testigos y sospechosos es parte integral de los deberes de un agente de policía. Ya sea que esté tomando un reporte de una persona extraviada, escribiendo la declaración de un testigo de un accidente automovilístico o investigando un homicidio, la policía debe hablar con las personas de la manera adecuada para obtener información útil. La policía utiliza varias técnicas de entrevista dependiendo del asunto en cuestión y de las características de la persona entrevistada. A través de los años, se han mantenido dos técnicas conocidas y aceptadas generalmente para el manejo de entrevistas e interrogatorios: Kinésica y Reid. Las dos comparten algunos elementos en común, pero también cada una tiene una visión diferente tanto como maneras de observar las conductas, características de los sujetos que se comportan engañosamente y enfoque sobre cuál es el método de manejo de entrevista que trabaja mejor para provocar que se revele la conducta de culpabilidad de sujetos bajo investigación.
INDICE
CONTENIDO
Productos relacionados
-
CRIMINOLOGÍA
CRIMINALÍSTICA PARA ABOGADOS PENALISTAS
José Daniel Hidalgo Murillo
-
DERECHO PENAL
PRUEBA, IMPUTACIÓN Y SANCIÓN DEL HOMICIDIO
Hesbert Benavente Chorres
-
DERECHO PENAL
LEY NACIONAL DEL REGISTRO DE DETENCIONES
Blanca Ivonne Olvera Lezama