POLÍTICA CRIMINAL ESTRATÉGICA
José Adolfo Reyes Calderón
$170.00
Disponibilidad: Hay existencias
Características
ISBN: 9786076103081
Código: 00452
Año de edición: 2016
Número de edición: 1
Número de reimpresiones: 0
Número de páginas: 152
Medidas: 14X21
Encuadernación: PASTA RÚSTICA
Colección: NINGUNA
País: MÉXICO
SINOPSIS
INDICE
SINOPSIS
Esta es una obra dedicada a estudiantes y estudiosos de Criminología, principalmente para aquellos protagonistas de Política Criminal. Cesare de Beccaría es considerado el padre de la Política Criminal por los postulados contenidos en su obra magistral De los delitos y de las penas. El abordaje de la fenomenología Criminal parte de la premisa La responsabilidad penal es individual, rectora del derecho penal sustantivo, haciendo que el proceso penal acusatorio no sea funcional. En la actualidad es necesario modificar dicho postulado, razón por la cual proponemos una Política Criminal Estratégica que definimos así: Es la actitud que el Estado asume para desarticular las Organizaciones Criminales Es decir, que actué contra las organizaciones y no contra los sujetos, porque los individuos son sustituidos por otros, especialmente en el crimen organizado, donde la organización tiene un fundamento familiar; realizamos esta propuesta haciendo una análisis transdisciplinario a través de la Delitología. Organizamos nuestra presentación en XII capítulos. En el Capitulo I nos referimos al concepto de Política Criminal dando una definición de la misma, estableciendo su campo de acción y realizando reflexiones filosóficas sobre el finalismo penal y la competencia de la Política Criminal. El Capitulo II, titulado Dogmática de la Política Criminal, contiene la génesis del vocablo Política Criminal, la configuración dogmatica jurídica, la autonomía científica de la Política Criminal, Estudio dogmático jurídico de la Política Criminal, haciendo una síntesis didáctica donde la Política Criminal es el continente y la política pública, forma de Estado; y los sistemas de gobierno, económico y jurídico son el contenido. Seguidamente abordamos la Política Criminal en el contexto transdiciplinario, para concluir con el constructo dogmatico científico de la Política Criminal. En el capitulo III nos referimos a los antecedentes históricos de la Delitología, con el objeto de tener un marco conceptual a través del cual realizamos el análisis transdisciplinario de la Política Criminal estratégica, dejado claro desde el principio que las denominaciones empleadas para referirse a la Ciencias Penales, no corresponden a su objeto, lo que provoca choques, separaciones, invasiones y hasta luchas por hacer prevalecer posiciones. Afirmamos que las mentalidades humanas son parecidas, pero en la concepción del delito nos diferenciamos todos. Al tratar los Albores de las ciencias penales, pasamos revista de las figuras más serias del pensamiento de todos los tiempos, desde Hammurabi e Hipócrates, hasta Ferri y Nicéforo, todos ellos representativos de todas las posiciones políticas y de todas las profesiones y nacionalidades. Creemos que nuestros lectores se enriquecerán con la síntesis que hemos logrado, tedioso quizá para la mayoría de estudiantes, pero apasionante para los especialistas, dejando muy claro que el delito se ha explicado y se explica de mil maneras, porque sigue siendo un fenómeno que divide a los hombres de ciencia, porque no ha sido estudiando de un modo adecuado a su extraordinaria importancia social. Al hablar sobre la norma, se resalta la contradicción de siempre, el legislador variable y perecedero, creando una norma invariable e imperecedera, la cual ha de usarse con humanos en tiempos distintos, no tomando en consideración que el delito cambia en el tiempo y en el espacio, sujeto a una interpretación histórico-geográfica, política y social y, por cierto, circunstancial; las normas crean el delito, que sin duda alguna es un acto social, una manifestación conductual que, el grupo o quienes dirigen al grupo, lo estiman perjudicial al grupo mismo, lo cual dará base para responsabilizar a un individuo o a una colectividad de su conducta. La dicotomía norma-delito, no puede comprenderse sin estudiar los Antecedentes Históricos de la Delitología, especialmente enfocados desde los Albores de la Ciencia Penales.
INDICE
CONTENIDO
Productos relacionados
-
CRIMINOLOGÍA
CRIMINALÍSTICA ACTUALIZADA EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS
Enrique Guzmán Gamboa
-
CRIMINOLOGÍA
CRIMINALÍSTICA PARA EL PRIMER RESPONDIENTE
Julio César Rodríguez Espinosa
-
COLECCIONES
INVESTIGACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO (09)
Gerardo Soto Colín;