PSICOLOGÍA JURÍDICA
José Adolfo Reyes Calderón
$280.00
Agotado
Características
ISBN: 9786076105566
Código: 00579
Año de edición: 2017
Número de edición: 1
Número de reimpresiones: 0
Número de páginas: 272
Medidas: 17X23
Encuadernación: PASTA RÚSTICA
Colección: NINGUNA
País: MÉXICO
SINOPSIS
INDICE
SINOPSIS
La Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense, ha promovido a la Psicología Jurídica durante los últimos tres lustros, explicando con meridiana claridad, la relación y diferencias, entre: el Derecho y la Psicología. Mi actividad como docente y conferencista, en universidades, congresos, simposios y seminarios internacionales, me ha motivado para escribir esta obra, en la cual, vamos a entender a la Psicología Jurídica como: un área de trabajo e investigación psicológica especializada, cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia. El desarrollo de este trabajo, lo realizo basado en la experiencia que como Abogado he adquirido en el ejercicio profesional durante cuarenta años; y la incursión en temas de conducta realizados como Criminólogo. Si algún mérito tiene esta obra, es la capacidad de síntesis e interpretación de los autores contemporáneos más destacados, como son los maestros Emilio Mira y López, Miguel Ángel Soria Verde, Anastasio Ovejero Bernal y Miguel Clemente Díaz; a quienes seguimos en nuestra exposición. De manera ordenada y didáctica, en once capítulos sometemos a su consideración nuestro estudio. En el Capítulo I, denominado: Conceptos Generales, exponemos nuestro concepto, el objeto de estudio de la Psicología Jurídica, relación y diferencias entre psicología y derecho, así como un análisis psicosocio-cultural de los conceptos básicos del derecho. Seguidamente, en el Capítulo II: Estado Actual de la Psicología como Ciencia, se abordan las principales direcciones que se observan actualmente en el campo de la psicología en relación con su aplicación al derecho, la definición, límites, medios y métodos de la Psicología Jurídica. En el Capítulo III: Estructura de la Personalidad Humana, se explica el concepto unitario de la personalidad, los factores de los que depende la relación personal, la base somática de la persona y los actos psíquicos diferenciables en el funcionamiento personal. A continuación, en el Capítulo IV, titulado: Estudio y Valoración Jurídica de las Personalidades Psicopáticas, seleccionamos para estudio las siguientes: mitómana, confabuladora o seudológica; histérica o pitiática; explosiva o epileptoide; paranoide; compulsiva; hermética o esquizoide; cicloide; amoral o perversa; asténica; y por último, la inestable. El Capítulo V: Ámbitos de la Psicología Jurídica, destaca que la Psicología Jurídica debe ser aplicada a la organización jurídica y mejora del sistema, por lo que nos referimos a sus principales ámbitos, como lo son la Psicología Policial, Judicial, Penitenciaria, Jurídica del Menor y de la Familia, la Clínica Forense, los Métodos Alternos de Mediación y Conciliación, la Psicología Aplicada al Derecho Canónico, la Prevención del Delito y a la Victimología. El Capítulo VI: Deontología y Práctica de la Psicología Jurídica, está enfocado a la Deontología como también a la formación, organización e investigación en Psicología Jurídica. En el Capítulo VII: Psicología Social Aplicada a la Investigación Criminal, definimos el Perfil Psicológico Criminal y sus antecedentes históricos, abordamos los dos grandes modelos del Perfil Criminal y los ejemplificamos, concluyendo que los psicólogos, tanto sociales, como clínicos, pueden ser valiosos investigadores criminales. Luego, en el Capítulo VIII: Psicosociología de los Delitos Violentos, trata sobre los componentes y la clasificación de los mismos, hacemos un análisis de la escena del crimen y los delitos de homicidio, agresión sexual, violencia doméstica y piromanía. El Capítulo IX: Acoso Laboral (Mobbing), fue incluido por la importancia del tema en la actualidad social. Comenzamos dando un concepto del mismo, lo analizamos desde el punto de vista legal y biopsicosocial; también narramos el desarrollo del mobbing, la interacción entre agresor y víctima; y por último, profundizamos en la prevención de este tipo de violencia psicológica. En el Capítulo X: otras Ciencias Sociales Afines al Derecho, describimos que debido a que la Psicología y el Derecho, no podrían actuar por sí solas, necesitan tratarse interdisciplinariamente con la Sociología, la Filosofía del Derecho y la Antropología Legal. Finalmente, terminamos nuestro trabajo con el Capítulo XI: una Nueva Propuesta para la Psicología Jurídica y para el Derecho, basándonos en el estudio del maestro Miguel Clemente Díaz, adicionando nuestras propias observaciones.
INDICE
CONTENIDO
Productos relacionados
-
CRIMINOLOGÍA
INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA DE FUEGOS, INCENDIOS, EXPLOSIONES Y EXPLOSIVOS
Mario Ricardo Saldaña Nolasco (Coordinador)
-
CRIMINOLOGÍA
CRIMINALIDAD EN MÉXICO (ENFOQUE CRIMINOLÓGICO)
Martha Fabiola García Álvarez;
-
CRIMINOLOGÍA
CRIMINALÍSTICA ACTUALIZADA EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS
Enrique Guzmán Gamboa