RIESGO, GUERRA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA Y POLÍTICA DE SEGURIDAD EN MÉXICO
Estelí Martínez Consuegra
$200.00
Disponibilidad: Hay existencias
Características
ISBN: 9786076105900
Código: 00661
Año de edición: 2018
Número de edición: 1
Número de reimpresiones: 0
Número de páginas: 216
Medidas: 17X23
Encuadernación: PASTA RÚSTICA
Colección: NINGUNA
País: MÉXICO
RIESGO, GUERRA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA Y POLÍTICA DE SEGURIDAD EN MÉXICO
ISBN:
9786076105900
Categoría DERECHO PENAL
SINOPSIS
INDICE
SINOPSIS
El interés que motivó esta investigación se puede expresar en dos preguntas fundamentales: ¿existió o no algún motivo y, en su caso, cuál fue que llevara al expresidente de México Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) a implementar una política criminal denominada guerra contra la delincuencia organizada? y, por otro lado, ¿de dónde surgió y cómo operó (analítica y discursivamente) el concepto de riesgo en la agenda penal nacional del sexenio calderonista? La hipótesis radica en señalar dos puntos: 1. Felipe Calderón Hinojosa eligió la política de seguridad que caracterizó a su sexenio (guerra contra la delincuencia organizada), tomando en cuenta el escenario político y la cooperación bilateral que en materia de seguridad han tenido México y Estados Unidos de Norteamérica, (la cual además se fortaleció en ciertos rubros desde los acontecimientos del 11 de septiembre de 2011), sin embargo, dichas circunstancias fueron tomadas únicamente como referente para la construcción de la política de seguridad interna. 2. A partir del concepto de riesgo se construyeron y operaron las políticas en materia de seguridad, cuyas consecuencias sociales se calculan entre 90,000 y 120,000 muertes violentas, entre 150 y 250 mil desplazados por la violencia y más de 26 mil desaparecidos. Desde la perspectiva del riesgo de Niklas Luhmann, dichas políticas públicas fueron decisiones que pueden ser ligadas causalmente a una parte de los daños ocasionados en su sexenio; en este sentido el periodo de Felipe Calderón Hinojosa da cuenta del riesgo generado por su gobierno. El objetivo general radica en analizar cómo operó el concepto de riesgo en el periodo 2006-2012; para ello es necesario evaluar el escenario político que sirvió como referente para la construcción de la política criminal del sexenio calderonista. Entre los antecedentes que sirvieron como referencia para la construcción de la política de seguridad interna se encuentra la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN)/ Trilateral Security and Prosperity Partnership of North America (TSPPNA, por sus siglas en inglés), firmada el 23 de marzo de 2005, por los representantes de los poderes ejecutivos de México, Estados Unidos y Canadá (Vicente Fox Quesada, George W. Bush y Paul Martin).
INDICE
CONTENIDO
Productos relacionados
-
OTROS
INVESTIGACIÓN, ACTUACIONES, DILIGENCIAS Y OBLIGACIONES PROCESALES DEL POLICÍA EN EL DERECHO PENAL ACUSATORIO
Jesús Martínez Garnelo
-
DERECHO PENAL
LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA ORDEN DE VISITA EN SU EJECUCIÓN
Juan Raúl López Villa
-
OTROS
PROCEDIMIENTOS Y REGISTROS DEL POLICÍA PRIMER RESPONDIENTE
Juan Roberto Escañuela Trejo
-
DERECHO PENAL
TEORÍA DEL CASO Y PRUEBA DE LOS HECHOS EN EL PROCESO PENAL
Manuel Valadez Díaz
-
DERECHO PENAL
LEY NACIONAL DEL REGISTRO DE DETENCIONES
Blanca Ivonne Olvera Lezama