MANUAL PRÁCTICO DE LA ETAPA INTERMEDIA DEL DERECHO PENAL ACUSATORIO
Faustino Guerrero Posadas; Alex Chávez Rojas
$180.00
Agotado
Características
ISBN: 9786076103241
Código: 00413
Año de edición: 2016
Número de edición: 1
Número de reimpresiones: 0
Número de páginas: 136
Medidas: 14X21
Encuadernación: PASTA RÚSTICA
Colección: NINGUNA
País: MÉXICO
MANUAL PRÁCTICO DE LA ETAPA INTERMEDIA DEL DERECHO PENAL ACUSATORIO
ISBN:
9786076103241
Categoría DERECHO PENAL
SINOPSIS
INDICE
SINOPSIS
Los operadores del derecho penal acusatorio, con base en las reformas constitucionales recientes, que implementan la vigencia sucesiva del Código Nacional de Procedimientos Penales en todo nuestro país, y demás leyes ordinarias aplicables, saludamos con beneplácito la segunda edición del Manual práctico de la etapa intermedia del derecho penal acusatorio, escrito por los juristas Faustino Guerrero Posadas y Alex Chávez Rojas. Esto por dos motivos, el primero, en razón de que a pocos días de su primera edición y la buena aceptación que le han dado sus lectores los ejemplares se han agotado, lo cual ha hecho necesario la publicación de la presente; en segundo lugar, como lo podrán apreciar los lectores, especialmente los alumnos y docentes de las escuelas y facultades de derecho, se trata de un manual práctico muy didáctico, ya que desde su índice y el desglose de su contenido, los coautores van llevando de la mano al lector en el análisis y comprensión de la etapa intermedia conforme lo reglamenta el Código Nacional de Procedimientos Penales, donde con palabras ordinarias, que encierran un orden y contenido lógico, ontológico, epistemológico y de argumentación jurídica, van recorriendo cada artículo del capítulo, en su fase escrita y oral, desde la introducción hasta el dictado del auto de apertura a juicio. Dejando sentadas las bases jurídicas para la formulación de la teoría del caso de cada una de las partes, que se habrá de consolidar en la tercera etapa o de juicio, ofreciendo mayor atención al contenido de las fracciones III, V, VI y VII del artículo 335, del Código Nacional, donde se contemplan lo que los autores llaman los requisitos formales o no esenciales y los esenciales o de fondo en el planteamiento del contenido del pliego de acusación. A su vez será el antecedente para la formulación de los alegatos de apertura, desahogo de pruebas en juicio y los alegatos de clausura. Donde, además, toman en consideración el contenido histórico y jurídico que anteceden a las aportaciones novedosas que nos hacen para la mejor comprensión y construcción del nuevo sistema acusatorio; armonizándolo además con los tratados internacionales que tutelan los derechos humanos. También es necesario destacar y reconocer la originalidad de la obra, que radica en que, a mi entender, es el primer libro que de forma especial se escribe sobre la etapa intermedia en la literatura penal mexicana actual, donde se aprecia la ausencia de notas de pie de página, lo cual robustece la originalidad de las ideas y propuestas de los autores. Todo con el propósito de crear un resultado novedoso y necesario para la comprensión e implementación de este nuevo sistema en materia penal, en la interpretación y aplicación de las buenas prácticas del derecho penal contemporáneo. Aportaciones que son bien recibidas por la ciencia jurídica, porque con la explicación de esta obra se maximizan y armonizan los derechos penales, en favor de toda persona y sociedad organizada que en cualquiera de sus calidades de víctima u ofendido o imputado, intervengan en un proceso penal, que ahora debe ser resuelto también involucrando a la sociedad cuando de alguna forma se vea involucrada por el surgimiento de un delito. Sobre todo lo novedoso del manual, sin perder de vista la polí- tica criminal y filosofía con que se construye este sistema, que lo es que en un mayor número de casos, se permita a las partes dialogar entre sí para arribar a una amigable solución del caso, lo cual permite que ante la reiteración de éstos y la multiplicación de la experiencia vivida en los procedimientos por las partes y terceros intervinientes, lo aprendan y apliquen en sus medios ambientes sociales, multiplicándolo para generar así una nueva cultura jurídico-penal que redundará en una mayor paz social.
INDICE
CONTENIDO
Productos relacionados
-
DERECHO PENAL
DERECHO DE RÉPLICA Y REPARACIÓN DEL DAÑO MORAL
Santiago Ávila Negrón
-
OTROS
ANÁLISIS JURÍDICO DE LA INTELIGENCIA Y SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO
Víctor Alberto Islas Blanco
-
DERECHO PENAL
TEORÍA DEL CASO Y PRUEBA DE LOS HECHOS EN EL PROCESO PENAL
Manuel Valadez Díaz