Características
ISBN: 9786075730042
Código: 01072
Año de edición: 2023
Número de edición: 1
Número de reimpresiones: 0
Año de reimpresión: 0
Número de páginas: 400
Medidas: 17X23
Encuadernación: PASTA RÚSTICA
Colección: NINGUNA
País: MÉXICO
EL FEDERALISMO EN MÉXICO Y LOS PROBLEMAS SOCIALES DEL PAÍS
ISBN:
9786075730042
Categorías DERECHO CONSTITUCIONAL, OTROS
SINOPSIS
INDICE
SINOPSIS
México es un país que desde su nacimiento ha tenido diversos problemas de orden político, económico y social. Uno de esos problemas ha sido la adopción
del federalismo como forma de Estado.
En efecto, nuestro federalismo tiene un origen propio, nace en 1824, inopinadamente de acuerdo a diversos autores, sin que en realidad tuviéramos las bases de un estado federal.
Analizaremos diversas formas de gobierno, como lo son la república, la democracia, la monarquía y la autocracia (capítulo I), a fin de estudiar en los subsecuentes capítulos la problemática de nuestro federalismo.
Respecto de estas formas de gobierno, no cabe duda que entre ellas existen diferencias tajantes, por ejemplo: en la monarquía, “es el dedo de Dios, quien designa a los reyes” y, en la democracia, es el sufragio del votante el que permite que los hombres accedan al poder.
Como se ve, dos concepciones distintas del origen del gobierno. En la primera sólo los privilegiados pueden llegar a ser reyes y, en la segunda, cualquier persona puede llegar a ser dirigente.
Nuestro gobierno, por disposición del artículo 40 constitucional, es una república democrática y federal; por lo que, para tratar los temas de la Constitución, enmarcados por ese ordenamiento, es necesario primero analizar los conceptos generales que se estudiarán en el primer capítulo: república, democracia, monarquía y autocracia.
Para el estudio del origen del federalismo, mencionaremos su concepto y después abordaremos dos obras muy importantes para el tema: El espíritu de las leyes, de Montesquieu y El federalista, de Hamilton, Madison y Jay. Para luego analizar las competencias en materia de federalismo, sus límites, alcances y niveles de autoridad (capítulo II).
No cabe duda de que Montesquieu fue un hombre que, con su pensamiento, influyó de manera determinante para las actuales democracias que existen en el mundo; sobre todo al tratar en su obra la teoría tripartita de la división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Esta teoría influye también en la forma de aplicación del federalismo, por ello, su estudio es de mucha relevancia, aunque se debe de reconocer que, en México, la creación de los organismos autónomos ha producido, constitucionalmente, un cuarto poder, y por tanto la teoría se encuentra en evolución.
En efecto, nuestro federalismo tiene un origen propio, nace en 1824, inopinadamente de acuerdo a diversos autores, sin que en realidad tuviéramos las bases de un estado federal.
Analizaremos diversas formas de gobierno, como lo son la república, la democracia, la monarquía y la autocracia (capítulo I), a fin de estudiar en los subsecuentes capítulos la problemática de nuestro federalismo.
Respecto de estas formas de gobierno, no cabe duda que entre ellas existen diferencias tajantes, por ejemplo: en la monarquía, “es el dedo de Dios, quien designa a los reyes” y, en la democracia, es el sufragio del votante el que permite que los hombres accedan al poder.
Como se ve, dos concepciones distintas del origen del gobierno. En la primera sólo los privilegiados pueden llegar a ser reyes y, en la segunda, cualquier persona puede llegar a ser dirigente.
Nuestro gobierno, por disposición del artículo 40 constitucional, es una república democrática y federal; por lo que, para tratar los temas de la Constitución, enmarcados por ese ordenamiento, es necesario primero analizar los conceptos generales que se estudiarán en el primer capítulo: república, democracia, monarquía y autocracia.
Para el estudio del origen del federalismo, mencionaremos su concepto y después abordaremos dos obras muy importantes para el tema: El espíritu de las leyes, de Montesquieu y El federalista, de Hamilton, Madison y Jay. Para luego analizar las competencias en materia de federalismo, sus límites, alcances y niveles de autoridad (capítulo II).
No cabe duda de que Montesquieu fue un hombre que, con su pensamiento, influyó de manera determinante para las actuales democracias que existen en el mundo; sobre todo al tratar en su obra la teoría tripartita de la división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Esta teoría influye también en la forma de aplicación del federalismo, por ello, su estudio es de mucha relevancia, aunque se debe de reconocer que, en México, la creación de los organismos autónomos ha producido, constitucionalmente, un cuarto poder, y por tanto la teoría se encuentra en evolución.
INDICE
* Conceptos generales
* Conceptos teóricos
* Aspectos históricos nacionales
* El desarrollo del federalismo en México y los problemas de su aplicación en la práctica
* El federalismo y los problemas sociales en México
* Conceptos teóricos
* Aspectos históricos nacionales
* El desarrollo del federalismo en México y los problemas de su aplicación en la práctica
* El federalismo y los problemas sociales en México
Productos relacionados
-
OTROS
TRATADO DE SEGURIDAD BANCARIA LATINOAMERICANO
José Adolfo Reyes Calderón
-
OTROS
TRIBUTO A CERVANTES: ENTREVISTA CON EL CREADOR DEL QUIJOTE
Ángeles Ochoa Velarde